Mostrando entradas con la etiqueta Socialismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Socialismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2009

Se acabó el progresismo

(Crece el conservadurismo)


- Política
Internacional
- Socialismo


La idea de un proceso de “africanización de la sociedad global” estuvo en nuestras especulaciones antes de 2003… y finalmente fue publicado en mayo 14, 2003.

“Africanización. ¿Es posible un proceso mundial de NeoSubdesarrollo? La respuesta está en el diseño de futuro que los centros de poder hayan producido para el mundo, y especialmente, para los países –ya no- emergentes. Sin embargo, algunas señales resultan claramente observables y nos impulsan a pensar en una respuesta afirmativa. La declinación del trabajo humano como variable económica necesaria, el cambio estructural de la población que se torna altamente sedentaria y obesa, el estado de “espera” de “la gente” frente a lo que nunca llega y debería ser una “política que los reconozca como sujetos políticos” y, en ese aguardar, la constante caída en la inacción de quien es mero espectador, son la aurora de un paisaje fatalmente empobrecido. El NeoSubdesarrollo ha comenzado.”

Nuestra conclusión antes de finalizar este post.

-----
“Socialismo conservador *
Aunque parezca un oxímoron, posiblemente sea el de Socialismo conservador el calificativo que mejor se le ajuste a la propuesta política encabezada por el Presidente Chávez. Una retahíla de ideas sacadas de los más añejos manuales marxistas, aderezadas con una impresionante ración de moralina y una apuesta por un ultranacionalismo chovinista que raya lo ridículo, casi calcadas de lo más reaccionarios movimientos derechistas de todos los tiempos.

El uso y abuso de cierta iconografía pseudoreligiosa con la única intención de crear una conexión artificial con las masas no es cosa nueva, pero en el pasado solo la derecha empleaba estos recursos alienantes.

El machismo rampante de esta aberración ideológica es otra de sus horribles cicatrices. Una doctrina que disminuye y humilla a la mujer como el socialismo del siglo XXI no puede ser denominada izquierda.

Y por último tenemos la más clara seña de la vena reaccionaria de este gobierno pseudosocialista: El empleo indiscriminado y a mansalva de la política del miedo.”…

-----
Conclusión
Hemos rescatado los párrafos que consideramos más significativos del artículo de Rómulo Ruiz, publicado en Analitica.com Venezuela.
Ocurre que estamos atentos a la intensidad con que los falsos progresistas de nuestra región utilizan la retórica “socialista” e impulsan “formatos sociales dominados por el imaginario conservador y su fáctica”.

Lo que no nos sorprende
Cuando elaboramos el concepto NeoSubdesarrollo observamos que una serie de acciones “de pinza”, envolventes, estaban generando el escenario de pobreza y retroceso económico de hoy. Y ha sido el triunfo de lo que denominamos PsicoBioPolítica. Que implica el agregado de lo “mental” al concepto “biopolítica” de Michel Foucault. No es solo el control lo que está en ejecución. El “masajeo psíquico”, la “conducción del deseo hacia…”, son la herramienta agregada.
Inducir que “todos pueden tener su hogar blanco y radiante” ha sido una manipulación del deseo del pueblo norteamericano, que preparó la debacle inmobiliaria financiera 2007 - 2008. Conciente o inconscientemente “un” Plan fue desarrollado. Pero no es lo único.
Paralelamente, políticas de corrupción oficiales en sinergia (otra vez conscientes o inconscientes) con la corrupción privada, hizo pareja con la licuación de valores que antes permitían “limitar” la ambición, y se irguió el triunfo del “dinero y el poder” como paradigma dominante, entre otros factores que generaron la presente realidad.
En el fin de la primera década del siglo XXI la aspiración al “dominio total” genera reconversiones “ideológicas”. Allí están el socialismo populista, el “nuevo régimen ruso” o la derecha francesa, los fundamentalismos varios y algunos “indigenismos”. Recuperar un lugar perdido o conquistar el lugar deseado, en realidad, hacen de la existencia un ejercicio bélico inútil y mortal.
Es el triunfo del Imperio. Y todo Imperio es negativo, hasta el “Imperio de la Verdad” es reaccionario. La verdad es dinámica y rechaza todo dominio, cualquier imperativo, toda fijación.

In-acabamiento
Esto recién empieza. E impone una doble pregunta:
¿Estamos preparándonos para lo venidero?
¿Podemos generar (conceptual y en la práctica) una “nueva” humanidad, que no sea un autoengaño?
¿Superaremos la nostalgia de las “ideologías vigentes”?
FF

-----
* http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9485257.asp

viernes, 17 de julio de 2009

Descomposición K… 1

(Cuando una amiga da la espalda)

Política - Argentina e IberoAmérica










¿Qué sería del Poder
sin la histeria masculina?
Un páramo.
RD
(1)

Idas y vueltas, inseguridades varias, cuidado “femenino” de la imagen…
Ojo: “mira con quien andas: te diré quien coño eres”.

Pareciera que sigue ocurriendo aquello de estar “pegado” a las posibilidades “empáticas” de las figuras supuestamente poderosas: Presidentes, Ídolos, Líderes, Estrellas, niñas pobres, niños enfermos, bebes bonitos…
¿Será que los actores políticos, la sociedad, no se están dando cuenta, no perciben los cambios que ya nos han alcanzado?
La cuestión que en el escenario de descomposición del denominado kirchnerismo se producen sumatorias en negativo. La mayor parte de las cuales no son difundidas en los medios nacionales, no “aparecen” ante nuestra mirada.
Por ejemplo, sin alcanzar a comprender por qué ocurre realmente, anotamos: no viene la vicepresidenta primera de España. Progresismo hispanoparlante si los hay… ya ausente.
Oh!!! Y esto ¿es bueno o malo?
FF

-----
“La situación política argentina posterga el viaje de De la Vega

A medida que pasan los días del anuncio de la postergación del viaje de la vicepresidenta primera de España María Teresa Fernández De la Vega, muchos siguen sin comprender los motivos de esta decisión.

Es que ya la agenda estaba prácticamente definida: se esperaba su llegada para el domingo tres de agosto, y en su paso por Buenos Aires iba a tener un encuentro con la presidenta, uan reunión con el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri, visitas al Teatro Nacional Cervantes (sitio en donde más va a colaborar España de cara al bicentenario) y al ex Padelai –lugar en donde va a funcionar el Centro Cultural de España-, y un encuentro con la Cámara Española de Comercio, donde a diferencia del realizado en la última oportunidad, esta vez iba a ser para un pequeño grupo de empresas tratando que pase lo más inadvertido posible, como ocurrió durante el viaje del Secretario de Estado para Iberoamérica Juan Pablo De la Iglesia. Fuentes consultadas por Diariocrítico de Argentina, aseguraron que el principal motivo de la suspensión de la visita, se debe a la situación política en Argentina, que sin llegar a ser de una extrema gravedad, se vio alterada tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas realizadas el pasado 28 de junio.Es por eso que desde el gobierno español consideraron que no era el mejor momento para realizar este viaje, esperando que en estos meses se aclare el panorama y este manotazo de ahogado del oficialismo de convocar al diálogo a la oposición pueda ser el camino que le permita al país encontrar una salida a la difícil situación por la que está atravesando…”
> http://www.diariocritico.com/2009/Julio/nacional/162858/vega-argentina-viaje-cumbre-iberoamericana.html


(1) Lejos del discurso “masculinizante”
sepamos que la histeria “no tiene genero”.
Para mejor comprender, leer aquí…
http://www.fundacionagalma.org.ar/Detalles.asp?105

domingo, 14 de junio de 2009

El fin del “Progresismo”: de narcos y fundamentalistas














Política - Internacional

El vértigo con que el siglo XXI nos sacude pareciera que está haciendo estragos en ideas políticas y sociales vanguardistas. El sucesivo triunfo de las derechas moderadas en Alemania y Francia en 2007 - 2008, la permanencia de los gobiernos similares en Colombia y México, la llegada del “tibio” Obama a la gestión en los EU, hasta el triunfo de la extrema derecha israelí y el fundamentalismo iraní, prefiguran un futuro más a la derecha que al centro. Un dato que ha comenzado a preocupar a los “socialistas” y líderes civiles populares del planeta. Tendencia que pese a su “color” socialista, también deberíamos observar concretándose en Venezuela, donde un rasgo como el verticalismo, característico de la derecha, está haciendo estragos en la capacidad de reflexión independiente, crítica y libre de los sujetos. Todo pensamiento único es de derecha, solemos decir en FF.

“Mientras el centro derecha gana adeptos
(y espacios de gobierno
¿o debería suponerse que son espacios de Poder?),
en la Unión Europea, el centro izquierda mundial
mira con ojos enamorados la situación de
“conmoción” social en Latinoamérica”…

Noviembre 2003
Del libro Política de la ilusión

Implicancias
Las secuelas inherentes a este “corrimiento” en las preferencias representativas de la sociedad y demás desviaciones de los sujetos humanos contemporáneos, nos permiten oscuras especulaciones.
Sí, las lógicas de la ciencia y la tecnología, el narconegocio y la política, las iglesias populares, los corporativismos y las corporaciones, el complejo militar industrial y la industria farmacéutica, contienen el mismo “patrón” conceptual: “la lucha es por estar en el lugar de Poder y utilizar todo “ese” poder para dominar”.
No importa la retórica circunstancial con que estén “explicando” sus actos. Los “dueños del Poder”, siempre efímeros, cumplen con el “mandato”, aún si se llaman Chávez.

“Fear and panic in the airI want to be free
From desolation and despair
And I feel like everything
I sawIs being swept away
When I refuse to let you go”…

Map of the Problematique
Black Holes and Revelations
Muse

Aquí siguen algunos temas que “inspiraron” la reflexión anterior.
FF

-----
“La derecha se ha apropiado de las políticas de la izquierda

José María Maravall afirma que los socialistas se han dejado expropiar su proyecto.
Catedrático de Sociología, ex ministro socialista de Educación (1982-88), destacado politólogo, teórico de la socialdemocracia, es autor de libros como La confrontación política (2008) o Los resultados de la democracia (1995).
-¿Por qué se han hundido los partidos socialistas en muchos grandes países de la UE?
-Es complicado hacer un diagnóstico conjunto porque es difícil meterlos a todos en el mismo saco. La paradoja más rara es que se haya producido una pérdida de votos de los partidos socialdemócratas en un momento en que se están echando por la borda las políticas neoliberales aplicadas durante mucho tiempo y se están poniendo en marcha estrategias de intervención pública que habían sido rechazadas por la ortodoxia de la derecha. Este es el aspecto más intrigante.
-Cómo lo explica entonces?
-La derecha se ha apropiado de políticas de izquierda. Esta no ha sabido explicar nada y se ha dejado expropiar su proyecto y comer la agenda. Aunque las causas del descenso de los socialistas son más políticas que programáticas o ideológicas y tienen que ver con la organización de los partidos, las campañas mal diseñadas y la falta de líderes. A la izquierda la ha desfavorecido también que en la campaña no se hablara de casi nada que tuviera que ver con Europa. La crisis de la izquierda en países como Francia o Italia tiene orígenes más remotos, y las elecciones europeas no eran la ocasión para la remontada con una participación tan baja. El PS francés está roto en pedazos y la izquierda italiana atraviesa una crisis muy profunda. En estos países, los resultados han sido una manifestación más de esa crisis, especialmente dramática dada la abstención que se produce en este tipo de elecciones y que afecta mucho a un electorado de izquierdas, que no ve muy bien en qué se diferencian los partidos sobre lo que pueden hacer en el Parlamento Europeo.
-¿Falta un modelo alternativo al que representan Nicolas Sarkozy y Angela Merkel?
-Sarkozy y Merkel son muy distintos entre sí, el francés es mucho más volátil y polivalente. Es curioso que ahora que todo el mundo se apunta a Obama haya ganado Merkel, que es la menos obamista y ha llevado la política más opuesta a la del presidente de EE.?UU. Sarkozy reclama muchos aspectos de Obama y tiene un activismo internacional muy fuerte y defiende un intervencionismo público mayor que Merkel, que es mucho más hostil al mismo. No están en el mismo saco. Lo que sí hay es una clara crisis de la izquierda. Que la derecha no tenga proyecto en este momento quizá fuera menos grave, pero que la izquierda no haya dado una respuesta clara cuando la crisis afecta a las personas de rentas más bajas es preocupante. Otro aspecto interesante es que, si se compara el resultado del PSOE con el de los democristianos alemanes, los porcentajes son iguales. La diferencia es que la oposición en Alemania, el SPD, lo ha hecho catastróficamente y la española, el PP, mucho mejor.
-¿El dominio de la derecha europea será largo?
-Es muy difícil establecer la duración de los ciclos. Ralf Dahrendorf publicó a finales de los setenta un artículo sobre la crisis de la socialdemocracia y lo que se produjo a continuación fue un enorme aumento. Hacer pronósticos en política es muy arriesgado. El Partido Demócrata estadounidense estaba acabado y de repente salió Obama y el que se hundió fue el Partido Republicano. Los ciclos políticos son muy volátiles.”
> http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2009/06/14/0003_7783861.htm

-----
“Bienvenidos al Tercer Mundo

Todos los analistas de las recientes elecciones parlamentarias de la UE coinciden en decir que, la gran abstención que se presentó es fruto del desaliento electoral producido por una corriente que al final resultó seudosocialista que ascendió al poder en los diferentes países de la Unión con el propósito de encontrar una Tercera Vía, como se preludió en los albores del primer ministro Tony Blair: aclimatar un capitalismo con responsabilidad social; o como pragmáticamente la definió en España Felipe González: tanto Estado como sea necesario y tanto mercado como sea posible. ¡Pamplinas! Al cabo de los años esa Tercera Vía resulta cooptada por la extrema derecha, y las clases europeas, que por aquí en estas tierras amerindias considerábamos con una elevada cultura política, despiertan hoy de una pesadilla que viven con los ojos abiertos: el neoliberalismo… Qué peligro y que horror. No es fácil lucha, ni imposible; y aunque lo fuera, lo único que no se debe admitir frente a lo imposible es no hacer nada.” > http://www.argenpress.info/2009/06/bienvenidos-al-tercer-mundo.html

-----
"Escándalo: Un candidato de la derecha mexicana admite un pacto con el narcotráfico
"El partido del presidente mexicano Felipe Calderón (el PAN) desarrolla su campaña electoral en el ataque furibundo a sus adversarios políticos, acusándolos de ceder ante el narcotráfico. Sin embargo, la revista digital Reporte Índigo difundió grabaciones en las que Mauricio Fernández Garza, el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la alcaldía de San Pedro, en el Estado norteño de Nuevo León, comenta sus relaciones con el cartel de los Beltrán Leyva…
Según las grabaciones que difundió la revista Fernández Garza atribuye la tranquilidad que goza el municipio de San Pedro, gobernado desde hace años por el PAN, a un pacto con los narcos.
La paz de sus calles no es mérito de "su buena policía, sino a que está bajo la custodia de los Beltrán Leyva; San Pedro lo han cuidado, pero lo han cuidado ellos, no nuestras policías".
El candidato de la derecha admitió que la voz que sale en las grabaciones es efectivamente la suya, pero que "están sacadas de contexto".
Los hermanos Beltrán Leyva (Alfredo, Héctor, Marcos Arturo, Mario y Carlos), eran comandantes de la organización criminal conocida como el Cártel de Sinaloa, dirigida por Joaquín Guzmán Loera ('el Chapo' Guzmán) y basada en el estado de Sinaloa, México.
Los hermanos Beltrán Leyva estaban a cargo de dos grupos de asesinos conocidos como 'Los Pelones', en el estado de Guerrero y 'Los Gueros', en el estado de Sonora, que ejecutaban asesinatos a favor del Cártel de Sinaloa.
Cuando Alfredo Beltrán Leyva ('el Mochomo') fue arrestado el 20/01/2008 por fuerzas especiales del Ejército de México, los hermanos Beltrán Leyva culparon a 'el Chapo' Guzmán Loera de traición y se rebelaron en contra de él…”
> http://www.reportebrainmedia.com/page/acerca-de-brainmedia

­-----
“Sorprendidos por la contundente victoria, iraníes miran hacia el futuro
Pese a que en los días previos eran pocos los que se atrevían a realizar pronósticos, la victoria lograda por el ultraconservador Mahmud Ahmadineyad en los comicios presidenciales celebrados este viernes ha sorprendido por su "contundencia".
Según los resultados preliminares ofrecidos por el Ministerio de Interior, con el 94 por ciento de los votos escrutados el mandatario habría doblado a su principal rival, Mir Husein Musaví, y evitado una segunda vuelta que muchos pronosticaban.
El ex primer ministro, que se atribuyó una amplia victoria tras el cierre de los colegios electorales, denunció asimismo numerosas irregularidades en favor del presidente.
Incluso apeló a la intervención del líder supremo de la Revolución, ayatolá Ali Jameneí, a quien muchos señalan como uno de los principales apoyos del presidente.
Apenas 12 horas después, Musaví permanece en silencio y muchos se preguntan qué estrategia seguirá si, como parece, el poderoso Consejo de Guardianes ratifica el resultado.
"La sociedad se ha fracturado. Hay mucha gente que no cree lo que ha pasado tras el enorme apoyo que Musaví logró en la campaña. Simplemente no esperaban esta derrota, aunque temían el fraude", explica a Efe un analista político local que prefiere mantener el anonimato…
Con el petróleo -principal riqueza de Irán- a bajo precio y una posible reducción de los subsidios en los próximos meses -defendida por Ahmadineyad y rechazada por el Parlamento-, parece que el futuro, en todos los aspectos, se presenta difícil para Irán y los iraníes.”
> http://www.adn.es/politica/20090613/NWS-0133-Sorprendidos-contundente-victoria-iranies-futuro.html

-----
“Dictadura y tecnología

Un debate similar al provocado por la novela de ciencia ficción de Ray Bradbury, Fahrenheit 451 , se está viviendo en las calles de las principales ciudades de Irán, empezando por su capital, Teherán, en llamas contra la proclamación de la victoria del ultraconservador Ahmadineyad. Las nuevas tecnologías, ¿refuerzan o esclavizan a las masas?
Hasta el viernes parecía lo primero. Gracias a Internet, los SMS, los correos electrónicos y los diálogos en Facebook o Messenger, el reformista Musavi parecía invencible. Sus partidarios, desde el mar Caspio al golfo Pérsico, estaban en contacto y planeaban seguir los recuentos electorales en los colegios, ocupados físicamente por miembros de los poderes fácticos: Ejército, policía, guardianes de la revolución.
Gracias a los mensajes por móvil, creían, podrían compartir el número de votos de Musavi y la proyección de su victoria a nivel estatal.

El gran Fouchet.
Hasta que, como ya había adelantado el gran Fouchet de Irán, Rafsanyani, ahora con los reformistas, se llevaba a cabo un golpe de Estado partiendo de la máxima expresión popular, las elecciones.
Desde la misma mañana de los comicios, los iraníes, móvildependientes, veían cómo se les hacía imposible mandar mensajes. El servicio de SMS quedaba totalmente anulado. Por eso Musavi, que vivió apartado de la vida pública 20 años, justo el momento en que se aprobó que el primer ministro iba a carecer de poder real con respecto al guía supremo, se apresuraba a declarar su victoria por mayoría absoluta…
Tecnología al servicio de la esclavitud. El fin de otro sueño reformista en la teocracia que fundó Jomeini."
> http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2009/06/14/0003_7783858.htm

domingo, 31 de mayo de 2009

El socialismo es represivo en sentido freudiano




(reprime el ello desencadenado para constituir un yo civilizado)

“… a nadie le importan nada los valores
clásicos de la democracia burguesa:
ciudadanía, voluntad soberana,
Estado de Derecho”.
Alba Rico

Santiago Alba Rico representa uno de los más lúcidos pensadores de la izquierda española post franquista. Nació en Madrid en 1960. Estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1984 y 1991 fue guionista de tres programas de televisión española (el muy conocido 'La Bola de Cristal' entre ellos). Ha publicado artículos en numerosos periódicos y revistas y, entre sus obras, se cuentan los ensayos 'Dejar de pensar', 'Volver a pensar', 'Las reglas del caos' (libro finalista del premio Anagrama 1995), 'La ciudad intangible', 'El islam jacobino', 'Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos', 'Leer con niños' y 'Capitalismo y nihilismo', así como dos antologías de sus guiones: 'Viva el Mal, viva el Capital' y 'Viva la CIA, viva la economía'. Argenpress lo entrevistó por medio de su corresponsal Marcelo Colussi.
Argenpress: El triunfo de la izquierda que algunos daban por descontado décadas atrás -quizá con un triunfalismo excesivo, vacío incluso- hoy día parece lejano, casi utópico. Las propuestas de izquierda son presentadas como 'fuera de moda', y contar con una opción socialdemócrata ya puede considerarse como todo un avance. ¿Qué está pasando con la izquierda en el mundo? ¿De verdad ya no tienen vigencia esos planteos?
Santiago Alba: Si nos arriesgamos a hablar de la izquierda en abstracto y en general, conviene hacer dos consideraciones también generales. En primer lugar, no creo que sea cierto que la izquierda política haya retrocedido en los últimos años. Más bien, al contrario, podemos decir que, en torno al eje cronológico de las protestas de Seattle y a pesar del retroceso experimentado tras el fracaso de las movilizaciones contra la invasión de Irak, la cantidad global de conciencia anticapitalista no ha dejado de aumentar en los últimos diez años, aunque no en la misma proporción que la masiva, omniabarcante agresión del capitalismo. Parafraseando a Malthus, el problema es que la conciencia anticapitalista crece de un modo aritmético e individual, sin llegar a cristalizar en movimientos u organizaciones capaces de equilibrar las fuerzas, mientras que la agresión capitalista aumenta de un modo geométrico o exponencial y se vehicula a través de una verdadera internacional de la injusticia muy bien organizada en todos los campos, tanto constructivos como destructivos (mediáticos, legislativos, económicos, represivos y militares). En estas condiciones, podemos concluir que, cuanta más conciencia individual anticapitalista hay, más aumenta precisamente la conciencia de la derrota, el fracaso y la impotencia. Y cuantos más individuos de izquierdas hay -como se ha puesto de manifiesto en Europa- menos representación institucional tiene la izquierda.
En cuanto a la vigencia de los análisis y planteamientos marxistas (para no andarnos con eufemismos) están tan trágicamente vigentes como lo está su propio objeto de pugna: el capitalismo. Lo está aún más que en tiempos de Marx, porque el capitalismo, que ignora al mismo tiempo los límites físicos y las diferencias antropológicas y morales, ya no amenaza sólo las vidas o el bienestar de algunos seres humanos -por muchos que fueran- sino la supervivencia misma del planeta. El capitalismo no es el pasaje doloroso a un régimen de justicia general -socialismo o comunismo- sino la implosión interior, a fuerza de crecimiento, de una exterioridad total más allá de la cual no hay nada (o sólo la nada). El socialismo no viene después del capitalismo sino antes de él. El socialismo, el comunismo, no son ya una cuestión de orientación o sensibilidad, ni siquiera de necesidad sobre el terreno, tampoco de conciencia de clase, sino de conciencia en general. El problema es que la 'conciencia en general', por muy aguda o trágica que sea, no transforma nada; separada de la tierra, desprendida en el aire de los otros seres humanos, sin organización ni poder, es tan insoportable que acaba más bien suicidándose en favor del enemigo (bien a través de narcóticos tecnoconsumistas, bien a través de extremismos inoperantes).
Argenpress: Las ilusiones de cambios sociales del siglo XX parecieran muy golpeadas hoy, luego de la caída de buena parte de las primeras experiencias socialistas (el muro de Berlín se nos vino encima). Más allá del triunfalista discurso de la derecha, la historia no ha terminado, pero sin embargo el campo popular pareciera bastante castigado. ¿Cómo se va a recomponer ese campo? ¿Cómo retomar los ideales de décadas pasadas por un mundo de mayor justicia?
Santiago Alba: Para responder a tu pregunta -prolongación un poco de la anterior- es necesario descender ahora muy brevemente a la distribución territorial de las resistencias sobre el mapa del mundo. Si comenzamos por Europa, conviene admitir -nos conviene admitir a los europeos- que 'la corriente central de la historia' no pasa ya por nuestro continente. Nuestra relativa centralidad económica no va acompañada ahora de una pareja vitalidad cultural, ideológica o política (ni siquiera desde el punto de vista liberal o capitalista). La derrota total del 'campo popular', tras el espasmo prometedor del 68, no fue el resultado de la represión ni de las concesiones arrancadas en el marco del Estado del Bienestar sino de lo que, en una serie de artículos redactados a principios de los 70, Pier Paolo Pasolini llamaba 'hedonismo de masas', asociado al tecnoconsumismo, como victoria intramuscular -intravenosa- del fascismo que muchos ingenuamente creyeron derrotado. Es lo que yo denomino la hambruna endémica de la abundancia, tan desintegradora como el canibalismo, y que ha acabado por desarmar todas las defensas. En este contexto, y sin una Unión Soviética que sirva de contrapeso (al menos ilusorio), los gobernantes europeos ya no necesitan fingir fidelidad a los principios que siguen invocando por inercia, y no necesitan fingirla porque saben que a nadie le importan nada los valores clásicos de la democracia burguesa: ciudadanía, voluntad soberana, Estado de Derecho. A nadie le importa siquiera la pérdida de derechos laborales conquistados durante doscientos años y cedidos en una semana. Mataremos por nuestros cachivaches -refrescos, partidos de fútbol, electrodomésticos- como en las situaciones de hambruna material la gente se mata por un caballo muerto. Siempre me he resistido a utilizar el término 'fascismo' porque, a fuerza de sobresemantización, había acabado por perder el rigor de la definición para adquirir tan solo la vaguedad ofensiva de un epíteto; pero creo que es hora de volver a utilizarlo, sin perder de vista precisamente el nuevo formato tecnoconsumista. Rossana Rossanda, la extraordinaria comunista italiana, resumía en una frase la continuidad subjetiva e institucional de este nuevo fascismo: 'Lo grande amansa, lo pequeño asusta'. Aterrorizados por el pequeño delincuente, por la presencia inmigrante, por el terrorismo inexistente o por la gripe aviar y la violencia doméstica, los europeos votamos a quienes nos arrebatan las libertades públicas y los derechos laborales porque nos prometen más policías, más olimpiadas y más créditos baratos (esos mismos gobernantes -por cierto- que llaman 'populistas' a Chávez, Correa o Morales). En este contexto, ¿cómo recomponer las fuerzas? La izquierda debe tratar de reunir todas esas numerosas partículas dispersas a partir de la renuncia a una doble ilusión ligada al pasado: la de que es posible disputar la 'autoridad' de la derecha en su propio terreno (a través, por ejemplo, de sus medios de comunicación o de su populismo electoralista) y la de que los partidos tradicionales pueden cumplir todavía alguna función si se les somete a algunos trasplantes de órganos o algunas operaciones de cirugía estética. La labor de la izquierda en Europa debe ser la de la concienciación y organización a ras de tierra, mediante acciones modestas y discursos dirigidos casi boca a boca -como en los viejos tiempos-, con la urgencia del que sabe que el tiempo de la crisis es de mecha rápida y con la paciencia del que sabe que ningún atajo lleva a la construcción de un sujeto colectivo.
Argenpress: Los medios masivos de comunicación juegan un papel cada vez más importante en nuestras sociedades. Muy buena parte de lo que una persona 'piensa' el día de hoy, proviene de esos medios, de la televisión básicamente. ¿A dónde nos lleva esta cultura de la imagen que se ha ido creando? ¿Qué futuro tiene todo esto?
Santiago Alba: Yo he insistido en algunos de mis libros en que, más importante aún que el contenido del 'pensamiento', los medios de comunicación imponen el marco mismo de la recepción, una síntesis visual que de algún modo despoja de existencia al objeto de la mirada. Este proceso es inseparable de la mercantilización también de los inmateriales, colofón de la desmaterialización radical de las mercancías (incluidos las máquinas y el carbón). Mercantilización y visualización de la existencia son procesos paralelos. Nuestra economía es ya completamente 'imaginaria', no porque no produzca efectos reales (medibles en dolor e infelicidad) sino porque opera de tal modo al margen de los cuerpos, a partir de lo que ya no existe o de lo que todavía no existe, que ha acabado por imponer la ilusión de una emancipación total de la materia (mientras se mata a 4 millones de congoleños para extraer coltán, se machaca Irak para saquear su petróleo o se levantan muros para filtrar los cuerpos a la medida de las necesidades económicas de las metrópolis). La autopercepción de los seres humanos -sobre todo, obviamente, en los países capitalistas desarrollados- comienza en una imagen y se forma, se regula, triunfa o fracasa sin salir jamás del circuito de las imágenes: la publicidad marca la desontologización del ojo a partir de la cual ya no es posible distinguir -como no lo hace la propia economía- entre un campo de torturas y un parque temático, entre una guerra y unas olimpiadas o entre una catástrofe y una boda real. Nos siguen engañando y manipulando, claro, pero el cambio es mucho más radical y atañe al marco material de la percepción del que participan también las poblaciones más pobres del planeta a través de la televisión. Este marco material -con sus aparatos, artefactos y dependencias tecnológicas- es la fuente de un nihilismo espontáneo y estructural y creo que no conviene hacerse ilusiones desde la izquierda: hay soportes materiales, como recordaba Manuel Sacristán, que son en sí mismos no-comunistas y que el comunismo no puede utilizar a su favor.
Santiago Alba: Creo que conviene empezar por recordar que la contradicción fundamental, a principios del siglo XXI, sigue siendo la que enfrenta al capital y al trabajo y que, en algún sentido, los cambios que se han producido en el ámbito de la producción son novedosos respecto del siglo XX, pero porque constituyen un regreso a principios del siglo XIX, al período anterior al de las primeras organizaciones de clase. Barcos-factoría, asalariados reclusos, maquiladoras, trabajo infantil creciente, esclavitud (e incluso en Europa una nueva jornada laboral potencial de 65 horas), junto a un enorme ejército de reserva devastado -como en la descripción de Engels y de Dickens- por la droga, la bebida, la violencia recíproca, la desestructuración familiar y el sicariato dan toda la medida de esta monotonía capitalista de larga duración. Una gran parte de la población sigue viviendo en una 'modernidad clásica' y no en una 'postmodernidad postindustrial'. Y tan peligroso es ignorar las transformaciones como ignorar las continuidades y los retoños. En cuanto a las primeras, insisto en que tan decisiva como la desaparición relativa de la 'fábrica' -es decir, del 'lugar' antropológico para la articulación de resistencias colectivas- es la desintegración material del sujeto individual en un marco tecnoconsumista irresistible. Un reciente informe publicado en Il Manifesto demuestra que el 50% de los trabajadores en cadenas de montaje italianas son consumidores habituales de cocaína, heroína y otras drogas. Algunos lo hacen por las mismas razones que denunciaba Marx: para poder soportar los exigentes ritmos de trabajo. Pero la mayor parte de ellos introducen en la fábrica unas prácticas de consumo individuales adquiridas fuera y trabajan precisamente para poder seguir consumiendo. Puedes imaginar muy bien hasta qué punto estas prácticas de consumo individual alteran por completo la relación clásica con el lugar de trabajo y con los sindicatos. La mayor parte de los jóvenes europeos trabajan para poder seguir consumiendo (drogas, teléfonos celulares o chocolatinas).
Argenpress: Además del manejo militar del mundo, los grandes poderes manejan la cultura, quizá un arma más poderosa que los misiles nucleares. Con toda la tecnología de la industria cultural, nos han llegado a convencer que no hay alternativas al estado de cosas actual, al capitalismo consumista y depredador, que hay 'gente como la gente' y que hay gente 'que sobra'. Pero, ¿es cierto? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Cómo movernos ante estas 'guerras culturales' a que estamos sometidos?
Santiago Alba: Como puede deducirse de mis respuestas anteriores soy muy pesimista. Creo, además, que la izquierda no afronta esta cuestión desde el rigor y el realismo sino a partir de ilusiones heredadas del progresismo ilustrado decimonónico. Vivimos, como he dicho, en un estado de hambruna generalizada, allí donde las solidaridades, las leyes, los contratos periclitan espontáneamente. O pensemos tal vez -se me ocurre ahora- en la imagen de la Peste, tal y como la relatan Tucídides y Lucrecio para la Atenas clásica o De Foe para el Londres del siglo XVII: gente que se encierra en casa, con víveres (y televisión) para no contagiarse y gente que se entrega a orgías apocalípticas, aún a costa de acelerar su muerte y la del planeta. Pero la hambruna y la peste son ahora tecnomercantiles y de la tecnología, al contrario de lo que ocurre con el Derecho y las conquistas laborales, no se puede retroceder. La hambruna y la peste han dejado mental y materialmente atrás el comunismo. ¿Cómo convencer a estos individuos biológicos -entomologizados- para que retrocedan cuando matarse y matar nos produce placer? Por eso la revolución -ya sé que no es agradable de oír y cuesta atreverse a decirlo- deber ser represiva, como lo entendieron bien Fidel y la revolución cubana. El socialismo, sí, es represivo, en el sentido freudiano: reprime el ello desencadenado (tecnológica y mercantilmente desencadenado) para constituir un yo civilizado. No es raro, en todo caso, que tantos pueblos de la tierra, a esta hambruna tecnoconsumista, no sepan oponer otra cosa que el puritanismo religioso y la premodernidad fundamentalista. El desafío heroico, casi imposible, de la izquierda anticapitalista es la de oponerse al mismo tiempo a estas dos fuerzas que dominan casi enteramente el horizonte…”

Especial para ARGENPRESS.info

domingo, 24 de mayo de 2009

!La "puta", con el socialismo!



Se podrá hablar de falibilidad en las cuestiones humanas. Sin embargo, cuando un sujeto o grupo de estos se adjudica un estado superior en sus cualidades, obtura la posibilidad de falla. Y más si es respecto de cuestiones que hacen a las personas y estas son mujeres.

Es muy clara la posición del autor, por lo que nos abstenemos de mayores comentarios. Y rescatamos los párrafos más significativos, acompañados del link que lleva a la nota completa fuera de nuestro blog.
FF

-----
"La Prostitución y el Socialismo: por un debate sincero y abierto
Jon Juanma Illescas Martínez *

“¿Los derechos de las prostitutas?
“Las cosas no tienen derechos”,
dice la moral de los puritanos,
que desprecian lo que usan”.
Eduardo Galeano

En este artículo me centraré en un tema en cual personas que se dicen socialistas o comunistas adquieren, sin despeinarse, la ideología pequeño-burguesa y embrutecen con ello, la ideología, la conciencia e incluso las vidas de la clase obrera. El tema en cuestión es la posible regularización de la prostitución como ya ocurre en los Países Bajos o Alemania.
Resulta muy triste ver a muchos compañeros y compañeras que se dicen de izquierdas, y que en gran parte de sus acciones en verdad lo son, cómo en lo referente a la cultura, la libertad y la moral socialista, dejan mucho que desear. Es lamentable comprobar cómo, sin nada nuevo que aportar, conforman su opinión ética de muchos temas bajo la hipócrita moral pequeño-burguesa de centro-izquierda llamada progresista (siguiendo el paradigma positivista, eurocentrista y principalmente anglosajón) y que nada tiene que ver con la mejor tradición socialista auténtica y por tanto, consecuentemente revolucionaria. Olvidan los intereses emancipadores de la clase trabajadora (obreros, campesinos y el resto de las clases populares) y con ellos, los del género humano. Todo esto, mediante un ejercicio de simple y burda mimesis por la cual adquieren la mentalidad de una hipócrita subclase (en el sentido de que es una clase inestable, sin verdadera ideología ya que la misma viene impuesta desde arriba) como lo es, la llamada por los acólitos liberales, “clase media”. Esto se ve en su modo de vida, confuso e incoherente: consumo de estupefacientes, proyectos e ilusiones de vida trazados por el imperio lúdico norteamericano (vertiente demócrata claro), soledad producto del individualismo, fetichismo animal, miedo endémico al desconocido, etc.
La prostitución (del latín prostitutio: exponer para la venta) es, como bien es sabido, un viejo oficio de las mujeres y también de los hombres, en el cual una persona decide por medio de un salario realizar un trabajo especializado con su propio cuerpo. La pequeña-burguesía, venga de donde venga, incluido el feminismo liberal encubierto bajo siglas comunistas o socialistas, diría que cómo es posible esto. Sin embargo, ellos se empeñan en afirmar incansablemente que la prostitución no es sino violencia de género, la venta del propio cuerpo, y bla, bla, bla...
Respecto a la violencia de género, decir que es simplemente una falacia. Primero, porque cada vez hay un mayor número de hombres que se dedican a la prostitución, en especial en el Caribe y en las zonas litorales del Mediterráneo. Segundo, porque ¿qué ocurre cuando es una mujer lesbiana la que contrata el servicio de otra mujer?, ¿o cuando un hombre gay contrata el servicio de un compañero? Y por último, como tercero y más importante, porque “no es violencia” de ningún tipo. Para que sea violencia implicaría que se hiciera contra la voluntad de la otra persona o que se produjera daño físico. Una relación con un prostituto o una prostituta no tiene porqué implicar violencia del mismo modo que no tiene porqué implicarla una relación sentimental estable. Por ello, aunque haya desalmados y desalmadas que peguen o dañen a su pareja violentamente y que deben ser penalizados y neutralizados por la ley, no se nos ocurriría decir que el matrimonio o vivir en pareja son violencia de género. Respecto a la venta del cuerpo, es asombroso cómo se puede decir una sandez de tal magnitud y quedarse tan tranquilo/a, cosa que hacen muy bien algunos en el “Manifiesto de hombres por la abolición de la prostitución” 1, respaldado lamentablemente por lo que debiera ser la “vanguardia del proletariado” en el Reino del Borbón: el Partido Comunista de España. Ver para creer. Si las prostitutas “venden” su cuerpo, entonces la inmensa mayoría de la clase trabajadora lo hace también; Si éstos pequeño-burgueses entienden por “vender el cuerpo” el hecho de ganarse la vida mediante el mismo; toda la clase trabajadora lo hace también (y lo cierto es que en el capitalismo venden hasta su alma, pero en el socialismo o en el comunismo también se trabajaría y eso no sería “vender el cuerpo a la colectividad”). Por tanto, según estas premisas liberaloides, habrá que ir pensando en sacar un “Manifiesto de hombres por la abolición del trabajo”, así, a secas. El que contrata los servicios de un trabajador o una trabajadora del sexo no paga para comprar a éste o ésta como una mercancía, sino que contrata su fuerza de trabajo (su especialidad y habilidad). Si en cambio, sus mojigatas y vetustas mentes lo entienden por exhibir o mostrar su cuerpo, entonces, del mismo modo “venderían” el cuerpo numerosos deportistas ligeros de prendas, los y las modelos de los artistas plásticos (¡acabemos pues también con el desnudo en el arte!), los actores y actrices de cine/teatro en numerosas escenas fingidas o no de sexo, los y las socorristas de las playas e incluso las bailarinas y los bailarines del “Mira quién baila”2 (lo cual no dejaría de ser sino una afirmación mucho más consistente de su parte).
Yo, que me considero socialista revolucionario, digo: la prostitución es un trabajo especializado que se realiza mediante el entrenamiento del cuerpo y la mente, por el cual una trabajadora o trabajador del sexo realiza un servicio a un compañero o compañera mediante el pago de un sueldo que junto con otros sueldos conforman su salario mensual y por tanto, su sustento. Ello no hace que se diferencien en nada respecto a la inmensa mayoría de los trabajos de la clase obrera que se basan en la utilización del propio cuerpo para ganarse la vida: un minero, carpintero, albañil, soldador, etc... Pero incluso más cercano por trabajar no sólo con su cuerpo sino con el cuerpo de la persona a la que presta su oficio: un masajista, un fisoterapeuta o un cirujano. No existe ninguna diferencia ética o moral: una trabajadora o un trabajador que realiza un servicio mediante la utilización de ciertas partes de su cuerpo, que ha condensado una experiencia y habilidad en hacer una labor beneficiosa para la otra persona que paga por ella. 3
¿Saben dónde está la diferencia para la pequeña-burguesía?...

Por ello hago un llamamiento para su legalización y posterior regularización. Reclamo:
- Plenos derechos de las trabajadoras y los trabajadores del sector como cualquier otro trabajador o trabajadora.
- Libertad para poder trabajar como asalariada y asalariado o bien como autónoma o autónomo o en cooperativas autogestionadas si se tuviese la oportunidad.
- Plenos derechos de sindicación y de huelga.
- Plenos derechos para el servicio y la cotización en la Seguridad Social.
- Inspecciones laborales en los lugares de trabajo para asegurar que se respetan los derechos laborales de la trabajadora o el trabajador tales como: pago íntegro del sueldo por parte del empresario en casos de enfermedad o maternidad, cumplimiento de la jornada laboral, etc.
Por supuesto que no pienso que este sea el fin idílico de los socialistas, sino un avance para miles de trabajadores y trabajadoras dentro del sistema pseudo-democrático del Estado liberal o burgués, ¡dentro del capitalismo vaya! Un objetivo más profundo sería el decisivo paso democrático que significaría la normalización legal de un hecho tan normalizado históricamente en la praxis del género humano como lo es el trabajo sexual, para después dar el decisivo salto a su normalización en la sociedad socialista mediante la nacionalización de los centros donde desarrollen su trabajo estos y estas profesionales, ahora llamados burdeles, clubs, puticlubs, etc.
Por todo ello, hago un llamamiento para que las socialistas y los socialistas honestos de todo signo y las feministas socialistas revolucionarias, atiendan a las razones aquí expuestas y a que se liberen de las cadenas superestructurales de la burguesía y la fuerzas reaccionarias de la élite eclesiástica que ataca sus conciencias y les impiden la genuina emancipación efectiva de género y de clase. Por el ser humano, para cualquier trabajador o trabajadora que haga un bien colectivo, socialismo o barbarie.”

* Creador del Sociorreproduccionismo Prepictórico nació en Orihuela, España. Jon Juanma es el seudónimo de Jon E. Illescas Martínez. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche, con Premio Extraordinario Fin de Carrera y Premio Universitario 5 Estrellas. Cursó su último año de carrera en Barcelona, mediante Beca Sicue-Séneca. Es teórico del arte socialista.
2. Programa muy popular en España del canal estatal La Primera de Radiotelevisión Española, en donde conocidos personajes públicos concursan aprendiendo a bailar con bailarines y bailarinas profesionales. El concurso sigue la estela neoliberal de cualquier otro programa de la televisión privada.
3. Interesantísima página de profesionales y simpatizantes por la regularización de la prostitución:http://www.colectivohetaira.orgEnlace al blog de Montse Neira, una prostituta que aboga por la legalización de su profesión: http://prostitucion-visionobjetiva.blogspot.com

viernes, 22 de mayo de 2009

Izquierda, de la retórica a la parálisis




Política - Ideología

En nuestro posteo http://fasefinal.blogspot.com/2009/05/neototalitarismo-en-cuestion.html abordamos el tema del socialismo, la izquierda y el NeoTotalitarismo o populismo. Tema que será continuado el domingo 24 de Mayo, con una ampliación que está pendiente.

Sin embargo, hemos tenido contacto con un material que pone en el aquí y ahora la cuestión, y la amplía, fundamentalmente apuntando contra cierta “ceguera" de los autodenominados progresismos.
FF
-----
“La izquierda institucional y la crisis
Marcos Roitman Rosenmann

Borradas las ideologías, que siempre tenían conciencia histórica,
el pragmatismo sólo recuerda del pasado lo que
en cada momento conviene y sobre todo
no se compromete a diseñar ningún perfil de futuro.
Cuando llegue mañana, ya veremos cómo nos las arreglamos...
Perdido así su horizonte de proyectos,
la política se encuentra atrapada por la tenaza
que da título al ensayo de Natalio Irti:
entre economía y religión,
es decir, entre tecnocracia y clerocracia.
Fernando Savater
Filósofo

Mientras la crisis del capitalismo se profundiza y los futuribles auguran el mantenimiento de las tendencias negativas, la izquierda institucional hace mutis por el foro. O mejor dicho, sigue las pautas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y se pliega a sus designios. Nada nuevo bajo el sol. Su posición es coadyuvar a los grandes grupos empresariales a salir fortalecido tras la que consideramos una crisis estructural y orgánica. Parece ser que no hay manera de romper las ataduras de un orden opresor fundado en la explotación del hombre por el hombre.
Entre más doy vueltas a los porqué de tal situación más concluyo en ver las afinidades entre los dirigentes liberales y las expectativas defendidas por la elite dirigente de la izquierda institucional o socialdemócrata, como quiera adjetivársela. Y no me caigo del guindo ahora. Tampoco se trata de haber sido ingenuo y pedirle peras al olmo. Sabía lo que representaban, sólo que no deja de impresionarme su camaleónica capacidad de mutar a la derecha. Sus planteamientos son similares, sólo le separan matices. Quienes se autocalifican como izquierda progresista, responsable y de orden, sientan las bases diferenciales con la derecha en el campo de los sentimientos, las emociones o como hoy sucede con la nueva cocina en las sensaciones y los aromas reconstruidos bajo fórmulas químicas que alteran el valor mismo del acto culinario de la buena mesa. La actual izquierda institucional tiene una cierta sensibilidad hacia los problemas derivados de la desigualdad social, le acongoja ver tanto pobre en la calle. Así, los estudian con un detalle exquisito. Son verdaderos restauradores de la pobreza. Pobres con camisa, sin zapatos, urbanos, rurales, etcétera. La emplatan con mimo y la presentan a la población con una rama de perejil para hacerla atractiva y digerir su existencia. Un producto de consumo. Sus tanques de pensamiento redactan informes sobre su déficit alimentario, sus carencias en materias de salud y educación. Ahora transforman sus debilidades en fortaleza, hay que tender a la cohesión social. Fórmula para evitar que de su existencia nazca el conflicto social. Inventan un lenguaje hacia el pobre, asemejándose a las ONG del desarrollo. Buscan simpatizantes y fondos para sus causas. Pero el discurso es el mismo. Sea consumidor, pague su opípara cena en el restaurante de lujo, con su tarjeta de crédito. Si lo hace, 0.1 por ciento del monto irá destinado a plantar árboles o salvar un niño en África o Asia. Por ahora América Latina pierde puntos en la cotización.

Esta política de sensaciones, propuesta por la izquierda institucional, se vende bien, y se adquiere sin dificultad por sus antiguos enemigos. Es fácil de entender. Donde gobierna la izquierda institucional, Chile, Brasil o Uruguay en América Latina, o España y Gran Bretaña en Europa, hace la vista gorda a la evasión de capitales, exime los pagos a la seguridad social de empresarios y, en definitiva, cede a sus expectativas. Profundiza en la reforma del mercado laboral, baja aún más los salarios y garantiza una mayor flexibilidad en las contrataciones temporales y sobretodo va eliminando todo resquicio a los derechos sindicales. Sus presidentes de gobierno y sus partidos políticos se han transformado en impulsores de la explotación en el marco de la economía de mercado. Son condescendientes con las clases dominantes. Por simple curiosidad sepan que en España los trabajadores declaran en Hacienda 20 por ciento más de ingresos que los empresarios.
Sin embargo, esta izquierda es activa y se mueve como un pez en el agua del liberalismo. A sus otrora adversarios les facilita la destrucción del medio ambiente, la construcción de megaproyectos y les da la opción de matar de hambre a pueblos indígenas y campesinos por la vía del nuevo latifundismo agroindustrial asentado en el uso de transgénicos y las trasnacionales. Pero ellos se consideran responsables. Se han convertido en administradores y funcionarios del Estado. No hay convicciones en sus declaraciones y objetivos. Su principal función asignada por el sistema es evitar la emergencia de un pensamiento crítico. El capitalismo debe crear certezas, confianza y ellos son sus mejores paladines. No hay nada más peligroso que los arrepentidos de cualquier signo y condición.
Si a la derecha fundamenta su poder en las diferencias de clase, unos nacen para mandar y otros para obedecer y ello es gracia divina, la izquierda institucional es un invitado a la mesa del rico. Son damas o señores de compañía, son prescindibles. Lo saben y asumen su papel. Se comportan como hacedores de las políticas imperialistas. Hoy reniegan del contenido explotador del capitalismo, como lo hiciera Fernando Henrique Cardoso en Brasil en los años 90 del siglo pasado, y hoy lo sostiene un Lula imperialista, Tabaré en Uruguay, Bachelet en Chile o Zapatero en España. Según ellos, estaríamos bajo un nuevo orden. La crisis es un problema de ajuste estructural como tantos otros. De ella se saldrá fortalecidos, una vez confirmado el fracaso del socialismo. Ahora se parapetan en una era de la información.
Lo curioso es que tienen miedo. Les aterra la emergencia de una izquierda fundada en los valores emancipadores, los derechos humanos y ciudadanos. Signos de identidad de la revolución jacobina, más adelante de las revoluciones sociales, antimperialistas y proletarias y hoy necesariamente anticapitalistas.”
> http://www.jornada.unam.mx/2009/05/16/index.php?section=mundo&article=022a1mun

domingo, 10 de mayo de 2009

NeoTotalitarismo en cuestión

Socialismo, populismo…
(Acaso no es mentira que el cielo es azul)

Polémica




Iniciamos en esta entrega de domingo una serie de posteos dedicados a una de las variantes “ideológico políticas” vigentes. De actualidad preponderante en LatinoAmérica, cuestionada en el mundo tanto como el liberalismo, el socialismo es “mirado” por algunas personas con afán esclarecedor.

Nos acercaremos, por “boca de terceros” a un análisis de lo llamado “populismo” despectivamente por el NeoConservadorismo y defendido por intelectuales del prestigio del sociólogo e historiador Ernesto Laclau. Todo por sobre las diferencias que se puede tener. Y buscando líneas de fuga que nos permitan observar en que “espacio de ilusión” podemos perdernos.


“Si se toma la concepción clásica, recordemos que “el concepto de ilusión se origina cuando se advierte que los sentidos pueden engañar, siquiera una vez”. A lo que debemos agregar que “la distinción establecida por los filósofos griegos entre ‘realidad’ y ‘apariencia’, está en parte fundada en la desconfianza de la percepción sensible. El “mundo de la apariencia” es el “mundo de la ilusión”, afirmaban aquellos.”

Política de la ilusión
Libro de Ricardo Duró

Introducción
Lo que sigue es parte de un reportaje realizado en España a Gabriel Albiac, catedrático de Filosofía de la Complutense, nómada, novelista, fascinado por los libros, la escritura, el cine y el rock. Es premio Nacional de Ensayo español y autor de La sinagoga vacía. Como dato interesante, anotamos que fue alumno de Althuser.



-----
Identidad
-¿Cuáles son los fantasmas que atenazan al hombre del siglo XXI?
Gabriel Albiac. La Gran Guerra hace entrar en quiebra todo el sistema de ilusiones del hombre del siglo XX: ilustración, progreso, avance moral de la Humanidad... El siglo XX ha vivido una experiencia que jamás se ha producido en la Historia de la Humanidad: la de que se puede matar ilimitadamente. Y para Freud, la prohibición universal de matar es el síntoma más inequívoco de que el deseo de matar es universal. Ese es el gran fantasma del siglo XX.
- ¿Somos los primeros pobladores de un mundo sin sentido?
GA. Comprender que no hay sentido es lo que nos puede salvar de ciertas tentaciones: mesianismos, teleologismos...
- ¿Y la identidad?
GA. Me produce escalofríos. La pulsión de identidad, según Freud, no es más que el nombre respetable de pulsión de muerte, porque no hay identidad más que antes de la vida.

Voluntad
- ¿El socialismo real esconde un sistema totalitario?
GA, El socialismo, es una forma particularmente brutal y terrible de capitalismo de Estado. Terrible porque trata de poner, allí donde el capitalismo clásico tradicional funciona, una voluntad todopoderosa que sea una especie de depurador policial: si las cosas no salen bien es porque ‘algo’ boicotea el sistema, con lo que se puede pasar a exterminar ese ‘algo’. Fue una experiencia terrible de la Unión Soviética, el Gulag...
- ¿El filósofo se desespera?
GA. Sostenía Spinoza que el miedo y la esperanza son los dos procedimientos por los cuales se genera la sumisión de los demás. Los totalitarismos han funcionado sobre una gran esperanza ‘a punto de llegar’. Situarte fuera de la esperanza es la condición pequeñita de poder construir pequeños ámbitos de libertad. Hay que entender que cuando se dice: ‘Vamos a llegar a la consumación de los tiempos’ lo que se está diciendo es: ‘Podemos exterminar al que se ponga de por medio e impida ese acceso’.
- ¿Hay (des)esperanza en crisis?
GA. Creo que hemos entrado en la primera gran depresión desde 1929. Para evitar la desesperación hay que entender que es una depresión de verdad.”

> http://www.abc.es/20090207/cultura-cultura/socialismo-forma-particularmente-brutal-20090207.html

Continuará
Seguiremos el domingo que viene con otros conceptos: Jon Juanma Illescas Martínez enfrenta el tema de la Prostitución y el Socialismo. Buscamostrar cuanto de “moral puritana” atraviesa este supuesto lineamiento ideológico superador.