lunes, 14 de diciembre de 2009

Estamos en una Toilette de Cristal




- Política Argentina
- Política Ficción



Teníamos varios títulos para este envío:
Un millón de moscas (¿No se equivocan?)
La desesperación es negadora (¡Ojo con la política del miedo!)
¿Por qué nada nos satisface? (Signos del Futuro)
Sin palabras (“La guerra es la paz”: ¿Obama u Orwell?)

Elegimos el que creemos resume e incluye el escatológico “supuesto saber” de las moscas y lo PsicoBioPolítico como operación de dominio. (Ver 1)
Por otro lado, como verán, esto es Política Ficción: la única forma de “entrarle” a las “fisuras” de las “Máquinas de Poder”. Se trata de un nuevo enfoque en Fase Final.
Por lo tanto, calcen sus anteojos 3D, lean, y deseamos que sonrían y reflexionen.
FF

----

“Los adultos también tienen sentimientos”
2012
Según un personaje del apocalíptico film,
que expresa como nos considera Hollywood.

Cruzábamos a sangre e ideas la mayor avenida de Dubai, cuando explotó la primera bomba. No lo supimos en el momento, no entendimos por qué sonaban las alarmas, por qué automóviles y personas salían disparados del lugar en el que estaban. Pero al otro día los medios de comunicación comentaban qué había ocurrido: crack financiero.
Como pensarán ustedes, nada nuevo. Simplemente algunos nos hacen crack para que seamos todos más pobres.

Seguimos
Emprendimos el regreso a Buenos Aires, más habituados que preocupados. Extrañábamos la sinceridad del discurso político argentino. Ese decir, siempre prometer y cumplir con la palabra. Cualidad que sin duda ya nadie “cultiva” en el mundo. ¿Tendrá alguna relación con la batalla contra el campo argentino?

Llegamos
Quien no se siente bien volviendo a “su lugar”. Pero lo mejor fue enterarnos que luego de casi un año fuera de la Argentina hay crecimiento.
Crece brecha entre ingresos de ricos y pobres en Argentina (interanual).
El 10% de la población más rica obtuvo ingresos 26 veces superiores al 10% ubicado en el segmento más pobre de la sociedad entre abril y junio pasado, mientras la diferencia fue de 23,4 veces en igual período de 2008, señaló el informe.
El trabajo (del INDEC) indicó que el 10% más rico se apoderó del 32,9% del total de ingresos, mientras el 10% ubicado en lo más bajo de la pirámide social obtuvo el 1,3% de los ingresos, contra 31,9% y 1,4% respectivamente, en la comparación interanual.”

Sonreímos
Nuestro rostro comenzó a parecerse al del Guasón, más desencajado que feliz. Pero sabemos como son los medios de comunicación: mienten. Y también sabemos que el INDEC no da cifras reales.
Sin duda hay una operación contra la gobernabilidad, pensamos.
¿No creen ustedes que es así?

Toilette de Cristal
El sujeto humano está de “regreso” en “fase anal”: se muestra en los actos más primarios, los festeja y sonríe a través de “la transparencia que invade todos los actos”.
O sea, ni se quiere ni se pueden ocultar los peores actos.
FF

-----


1 Ver diferentes temas unidos por el concepto PsicoBioPolítica en:
> http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=195

viernes, 11 de diciembre de 2009

Nietzsche llegará al celular


- Futuro
- Tecnología


Buenísimo. Una de las noticias más auspiciosas de los últimos tiempos, para fanáticos de “tener todo en un aparato pequeño y en la mano”.
Aquí está.

-----
Móviles que a la vez son bibliotecas de bolsillo

"Estos lectores de libros electrónicos que cuestan tanto dinero sólo hacen una cosa", dice Keishon Tutt, una farmacéutica tejana de 37 años que compra entre 10 y 12 libros al mes para leerlos en su iPhone de Apple. "Me gusta tener un aparato multifuncional para ver mis películas y escuchar mis canciones".
Amazon, Barnes & Noble y otra serie de pequeñas empresas han sacado a la venta programas de lectura de libros para el iPhone y otros dispositivos electrónicos portátiles. Una de cada cinco de las más recientes aplicaciones para el iPhone ha sido un libro, según Flurry, una empresa de investigación que estudia las tendencias de los dispositivos portátiles.
Toda esta actividad plantea una pregunta: ¿Se halla el futuro de la lectura en los dispositivos específicos como el Kindle o en los más versátiles como los móviles? Hasta el momento, los programas de libros electrónicos para los móviles no parecen afectar a la demanda de lectores de libros electrónicos con una sola función. Según el grupo Codex, una consultora del sector publicitario, cerca de 1,7 millones de personas tienen uno y su número podría alcanzar los 4 millones al final de la temporada navideña.Sin embargo, ya hay 84 millones de smartphones en EE.UU. capaces de ejecutar las aplicaciones, según la empresa de investigación IDC. Apple ha vendido más de 50 millones de iPhones y de iPod Touches en los que se puede usar un programa de libros electrónicos.
"El iPod Touch siempre está a mano", afirma Shannon Stacey, que ha escrito varias novelas electrónicas románticas. "Es mi agenda, lo es todo para mí, así mis libros siempre me acompañan". Stacey, también propietaria de uno de los primeros modelos de Sony Reader, asegura que ha comprado el doble de libros para su iPod Touch que para su Sony.
"Leer en una pantalla pequeña es una experiencia sorprendentemente agradable", asegura Josh Koppel, uno de los fundadores de ScrollMotion, una compañía de Nueva York que ha puesto a disposición del público unos 25.000 libros electrónicos a través de la App Store de Apple y ha vendido más de 200.000 ejemplares.Los libros de empresas como ScrollMotion y BeamItDown se comercializan como aplicaciones individuales, de modo que novelas como Crepúsculo, de Stephanie Meyer, aparecen de inmediato en la App Store. Por el contrario, Amazon y Barnes & Noble regalan el programa de lectura electrónica y los usuarios compran los libros a través del teléfono o del ordenador.
> http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=41950&origen=notiweb
Nota relacionada: Cómo leer libros en tu celular
> http://www.ecbloguer.com/casillerodeletras/?p=704
-----

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Está derrotado el que acuerda?







- Política Argentina


Primero un posteo tomado del blog de una persona similar a cualquiera de nosotros.
Después un comentario muy Fase Final.

-----
“Una derrota del nacionalpopulismo

La derrota que el kirchnerismo experimentó anoche en la Cámara de Diputados es hija de la que había sufrido en las elecciones del 28 de junio. Por eso, el entramado de leyes que el gobierno se apresuró a instrumentar desde aquel momento, aprovechando agónicamente la composición del Congreso que le era favorable, se parece a los forcejeos disfrazados de negociaciones que precedieron a la sesión de ayer.El nacionalismo populista de los K se resistió hasta último momento a perder un segmento de la concentración de poder en cuya construcción tanto empeño puso desde que el hoy copresidente asumió en 2003. Desnudó así su esencia antirrepublicana, ya que si la república es la contracara de la monarquía, ello deviene precisamente de la distribución del poder que la caracteriza. Los Kirchner han procurado, desde que empezaron a jugar en las "grandes ligas" de la política argentina, concentrar en sus manos -y en las de sus pocos y selectos amigos- la mayor cantidad de poder posible. Anoche, ese capital empezó a escurrirse entre sus dedos.
Pero esto solamente es el comienzo. Es tan seguro que no han ignorado las numerosas señales de decadencia política (como la quizá tardía pero llamativamente explícita alarma de la Unión Industrial Argentina por el creciente intervencionismo estatal) como que no se entregarán sin dar batalla, para usar la terminología militarista que tanto les gusta a sus partidarios.
La oposición haría bien en no dormirse en los laureles de esta victoria, y prepararse para lo que viene.”
> http://pestoymalbec.blogspot.com/2009/12/una-derrota-del-nacionalpopulismo.html

-----
Comentario

¿Está derrotado quien puede comprar?
La diferencia entre optimismo y pesimismo es estratégica; mientras el primero obtura el análisis del próximo escenario, el segundo permite (y hasta impone) un reposicionamiento. Mientras los adeptos al primero se agotan en un “festejo triunfalista”, los del segundo concepto invitan a cambiar “lo negativo”, analizando “la posibilidad” de cambio, observando oportunidades.
La dinámica sociopolítica en esta “realidad licuada” (Bauman dixit), expulsa cualquier supuesto estable. Acuerdos impensados pueden alterar en horas, muchos frágiles status. Esto es lo que domina el escenario local en política.
FF

-----

martes, 8 de diciembre de 2009

Nos une la separación



- Economía Argentina
- Política económica



Elocuencia: en el título.
Carencia: en la mayoría de los hogares.

-----
Crece brecha entre ingresos de ricos y pobres en Argentina

Son datos difundidos por el ente oficial INDEC. “El 10% de la población más rica obtuvo ingresos 26 veces superiores al 10% ubicado en el segmento más pobre de la sociedad entre abril y junio pasado, mientras la diferencia fue de 23,4 veces en igual período de 2008, señaló el informe.
El trabajo indicó que el 10% más rico se apoderó del 32,9% del total de ingresos, mientras el 10% ubicado en lo más bajo de la pirámide social obtuvo el 1,3% de los ingresos, contra 31,9% y 1,4% respectivamente, en la comparación interanual.
El INDEC volvió a divulgar los datos de distribución del ingreso luego de tres años en suspenso, en los que se abocó a una modificación de la metodología para calcular las estadísticas, según la entidad.
La economía argentina se retrajo 0,8% en el segundo trimestre de 2009, cuando comenzó a transitar un proceso recesivo, aunque el INDEC y economistas del sector privado vienen destacando un repunte de la actividad desde agosto.”
> http://noticias.latam.msn.com/ar/argentina/articulo_afp.aspx?cp-documentid=22802431

-----

domingo, 6 de diciembre de 2009

Si entre hermanos se pelean...



- LatinoAmérica

“… Latinoamérica aparece como
el proveedor natural
de todo…
Petróleo, agua dulce y biodiversidad
son los elementos que mueven
la voracidad de la política exterior
de Estados Unidos…”
Marcelo Colussi

No es nuevo. Sí amplia lo que en Fase Final hemos reflexionado. No se trata de un supuesto “loco”, ya es una hipótesis concreta. Tal es así que uno de los periodistas y escritores mejor informados, Marcelo Colussi, suscribe la idea de un conflicto regional.
Como introducción o ampliación a lo hoy publicado, sugerimos este informe multifocal: Lo que llega: NarcoGlobalización (abril 2009)
También hay referencias importantes en Más destellos de la próxima guerra (mayo 2009)
Del artículo de Colussi publicamos lo que a nuestro entender configura la hipótesis central. Para quien desee leerlo en su totalidad, al final como siempre sumamos el link respectivo, ya que es un trabajo especial para Argenpress.

Reiteramos: “estar preparados es estar fortalecido”. Lao Tse.
FF

-----
Latinoamérica: La guerra que se viene. ¿Un nuevo Medio Oriente?

Por Marcelo Colussi

¿Suenan tambores de guerra en Latinoamérica? Definitivamente: sí. La amenaza es doble, y en un sentido novedosa: el militarismo estadounidense está en su punto máximo (factor ya conocido desde hace un siglo), a lo que se agrega una carrera armamentista en que han entrado los países de la región, lo cual sí es nuevo, desconocido en épocas pasadas. En relación a la presencia de la potencia del Norte, eso no es novedad.Pero sí lo son las hipótesis de conflicto con posibilidades reales de consumación que empiezan a desarrollarse entre algunas naciones. Lo patético es que, en este segundo punto, ningún latinoamericano podría decir por qué sucede. Más aún: América Latina es, desde las guerras independentistas de principios del siglo XIX, una región relativamente libre de conflictos armados, por lo que una guerra en estos territorios no obedece, al menos en principio, a ninguna lógica histórica. Lo cual debería llevar a preguntar por las causas de una eventual conflagración. No hay dudas, entonces, que allí se juega alguna agenda oculta. Y más aún: una agenda que no se corresponde para nada con los intereses reales de las sociedades del área. Como dijo alguna vez el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “salvo Estados Unidos, ningún país tiene un proyecto consistente para la región. Aunque, claro está, ese proyecto no es precisamente el que necesitamos los latinoamericanos”. Se aplica cabalmente aquí aquello de “nuestra ignorancia fue planificada por una gran sabiduría”.

Si hay guerra, o sería una guerra popular de defensa de intereses nacionales contra una invasión de una potencia extra-regional (una invasión estadounidense) o, eventualmente, una guerra entre países vecinos, que no sería en modo alguno una guerra de los latinoamericanos. Sería, en todo caso, un enfrentamiento donde las poblaciones y sus dirigencias actuarían como piezas de un rompecabezas armado desde fuera. Y quien las movería no sería otra que la clase dirigente de la gran potencia del Norte –por supuesto, a través de la administración gubernamental de turno–, dueña y señora de lo que considera su patio trasero: los países al sur del Río Bravo.

¿Se encamina Latinoamérica a alguno de estos escenarios de guerra interestatal? No está descartado.
Desde la puesta en práctica de la Doctrina Monroe –“América para los americanos”– todo el subcontinente latinoamericano fue el reservorio de materia prima y mano de obra barata para la expansión económica de Washington, así como un mercado cautivo para sus productos industriales. Eso no ha cambiado al día de hoy sino que, por el contrario, se va intensificando. Ante el no muy lejano agotamiento de las reservas petrolíferas propias y de otros puntos del planeta, contando además con que su modelo de producción y consumo se centra en forma escandalosa en el despilfarro de oro negro, a lo que se suma el también próximo agotamiento de las fuentes de agua dulce, y ante la imperiosa necesidad de materias primas tomadas de la biodiversidad de las selvas tropicales que alimentan las industrias farmacéuticas y de la ingeniería genética y otros minerales cada vez más imprescindibles para las nuevas tecnologías que el imperio desarrolla, Latinoamérica aparece como el proveedor natural de todo esto en la lógica de dominación de la Casa Blanca. Petróleo, agua dulce y biodiversidad son los elementos que mueven la voracidad de la política exterior de Estados Unidos.
… toda la zona al sur de su frontera es un virtual teatro de operaciones, y los diversos planes en juego –Puebla-Panamá y Mérida (para México y Centroamérica), Patriota (antes llamado Colombia, el principal punto de referencia en el subcontinente), Dignidad (para atender toda la región amazónica), la renacida IV Flota custodiando las aguas oceánicas– más la cohorte de instalaciones militares fijas que ha desplegado por la región, evidencian que Washington toma muy en serio a su patio trasero.

Ahora bien, la militarización a que asistimos tiene características especiales, inéditas incluso: estamos ante un crecimiento de bases estadounidenses con tecnologías de punta como nunca, que sirven en principio para el control y el espionaje, y si fuera necesario, para el despliegue de fuerzas de intervención directa. Pero se ello se complementa con las nuevas hipótesis de conflicto que barren el área: hay un nuevo polo militar que crea desbalance regional, y se llama Colombia.

Como dijera el ex canciller argentino Guido Di Tella: “relaciones carnales” con el big brother (eufemismo por decir en buen criollo: “bajada de pantalones”, con todo lo que conlleva la sexista metáfora en juego). Para muestra, véanse cualquiera de los artículos del acuerdo, por ejemplo, el número IV: “Acceso, uso y propiedad de las instalaciones y ubicaciones convenidas”: “Las autoridades de Colombia, sin cobro de alquiler ni costos parecidos, permitirán a Estados Unidos el acceso y uso de las instalaciones y ubicaciones convenidas y a las servidumbres y derechos de paso sobre bienes de propiedad de Colombia que sean necesarios para llevar a cabo las actividades dentro del marco del presente Acuerdo, incluida la construcción convenida”. O el número VI: “Pago de tarifas y otros cargos”: “Las aeronaves de Estado de Estados Unidos, cuando se encuentren en el territorio de Colombia, no estarán sujetas al pago de derechos, incluidos los de navegación aérea, sobrevuelo, aterrizaje y parqueo en rampa. Los buques de
Estado de Estados Unidos recibirán el mismo tratamiento y privilegios que los buques de guerra, y en consecuencia no estarán sujetos al pago de tasas de señalización marítima y fondeo. Estados Unidos pagará las tarifas establecidas en los puertos concesionados por los servicios solicitados y recibidos de las empresas comerciales. […]… de conformidad con el derecho consuetudinario internacional y la práctica, las aeronaves y buques de Estado de Estados Unidos no se someterán a abordaje e inspección”.

De acuerdo a ese convenio, la ahora nada soberana República de Colombia cede a las fuerzas estadounidenses el uso de siete puntos estratégicos de operaciones dentro de su territorio: Malambo, sede del Comando Aéreo N° 3, Cartagena, con su base naval, Tolemaida, del ejército, Bahía Málaga, base naval en el Pacífico, Larandia, también perteneciente al ejército, Palanquero, del Comando Aéreo N°1 y Apiay, sede del Comando Aéreo N° 2. El equipo extranjero será altamente sofisticado: aviones C-17 y Orión C-3, especiales para el espionaje electrónico y considerados poco funcionales para combatir a la guerrilla o al narcotráfico, ideales, en todo caso, para operaciones quirúrgicas como la desarrollada en enero del 2008 contra el segundo comandante de las FARC colombianas, que fuera detectado y bombardeado en territorio ecuatoriano, en plena selva.

De acuerdo a un documento del Departamento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, “la intención es utilizar la infraestructura existente […] mejorar la capacidad de Estados Unidos para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense [con lo que se] garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos. [Esto] nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales”.

En términos estratégicos, Washington comienza a tener ante sí un escenario que le cuestiona su absoluta hegemonía de décadas atrás. En lo económico, siendo aún la primer potencia, hace tiempo que viene perdiendo dinamismo, y nuevos actores internacionales van camino a cuestionarlo. El dólar está dejando de ser la moneda universal intocable. En la región sudamericana, dentro de esa lógica de pérdida de presencia, Brasil es una nueva fuerza económica que puede quitarle protagonismo. Y de hecho la mayor parte de la Amazonia –vital para la estrategia de la Casa Blanca– se encuentra en su territorio. Por tanto, como apuesta por el mantenimiento de esa supremacía en el mediano plazo, la estrategia imperial apunta a contener a Brasil. Pero este país, décima economía mundial, con una oligarquía nacional que ya se comienza a sentir envalentonada y reclama una silla en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lidera un bloque como el MERCOSUR que, indefectiblemente, pasa a ser también un grupo de incidencia política. Lo cual se complementa, también, con pretensiones de hegemonía militar. La carrera armamentista en que ha entrado el país carioca con la modernización de sus arsenales compite con la delegación estadounidense en la zona: Colombia. Las fuerzas armadas que crecen y las armas que se acumulan en los arsenales –esto es una “ley” largamente demostrada en la historia– tarde o temprano entran en acción. La única guerra en que no se dispararon tiros directamente los contendientes fue la Guerra Fría; pero ahí, los misiles que no se lanzaban las potencias tenían como correlato las guerras locales que desangraron el mundo luego de terminada la Segunda Guerra Mundial en representación de los respectivos bloques de poder. Hoy no hay Guerra Fría, y el petróleo y el agua dulce se agotan (dicho sea de paso, un ciudadano estadounidense medio consume 100 litros diarios de agua, contra 30 de un europeo y 1 de un africano). Las pretensiones hegemónicas de Brasil encuentran su correlato en una Colombia hiper armada (en proporción a su población, las fuerzas militares más grandes de Latinoamérica, y en términos absolutos, similares a las de Brasil). Ya está claro su papel obstructor y disgregador, tal como puede apreciarse en UNSAUR y en el Consejo de Defensa Suramericano. ¿Para qué necesita Colombia los gastos militares, en proporción, más altos del mundo, más que los del propio Estados Unidos? Para combatir al narcotráfico, evidentemente no, porque la producción de hoja de coca y su transformación en cocaína, luego de casi 10 años de plan Colombia (y luego Patriota) no desaparecieron. Todo apunta más a que su papel tiene que ver con un Israel en los desiertos del Medio Oriente; allá hay hidrocarburos. Aquí no sólo eso: también recursos hídricos y biodiversidad. Además de gobiernos díscolos, como el de Hugo Chávez, o el de Evo Morales. Y grupos sociales que siguen reivindicando cambios (los movimientos indígenas latinoamericanos son una de las principales hipótesis de conflicto del Pentágono para las primeras décadas del siglo XXI)…”
> http://www.argenpress.info/2009/12/latinoamerica-la-guerra-que-se-viene-un.html

-----

jueves, 3 de diciembre de 2009

¡Y en FF éramos pesimistas!


- Política Argentina
- Economía
- Sociedad



Este trabajo que acercamos es tan contundente que no nos deja lugar a la opinión. Sí rescatamos que algo así anunciamos más de una vez en Fase Final. Por ejemplo en Seguimos en el “Primer Mundo”
y en Malo, malo, malo…
FF

-----

Mirando el 2010: desafíos y tareas para articular el corto y largo plazo. Tal el título de la presentación de Guillermo Oliveto en el Octavo Encuentro de Consumo y Negocios, del IAE Business School y CCR. El estudio, realizado entre octubre y noviembre de este año comprendió encuestas probabilísticas telefónicas, focus group, análisis de medios, relevamiento de comunicaciones publicitarias, consideración de tendencias globales y agenda de los medios al igual que auditoría de mercado de 110 categorías de productos.

Dime cómo andas…
¿Cómo evalúa la situación del país comparada con un año atrás? se preguntó a la gente. Y en este campo la cosa se viene complicando. En 2007 los que decían que estaba mucho peor eran un 29%, en 2008 subió a 46%, y para el 2009 trepó a 58%. Según Guillermo Oliveto, presidente de CCR y de la Asociación Argentina de Marketing, se evidencia una sensación de Desolación. Esto se caracteriza por: “creciente desigualdad social, pérdida de valores y un gobierno que está fuera de sintonía con las demandas sociales”. En particular, el estudio indica que hay una percepción de “devenir totalmente errático”. En algunos segmentos en particular aparecen algunas frases fuertes que marcan el termómetro social. “Los que menos tienen cada vez son más” dicen las mujeres de los sectores menos acomodados (D1/D2). “Hay falta de respeto, falta de valores, hay crisis social, no solo económica y la gente está loca…” se despachan los hombres de clase media (C3).

Puertas adentro…
Pero a pesar de todo, se ve que hay una distancia entre lo que se percibe como contexto social y lo que pasa en el hogar. Cuando se le consulta a la gente: ¿Cómo ve la situación económica social del país vs la del hogar? La gente tiene una mirada mucho más positiva sobre lo que pasa “puertas adentro”. Por ejemplo, en noviembre del 2008 se decía que 50% opinaba que la situación del país era mala o muy mala, en cambio la situación en referencia a su propio hogar el porcentual era de 14%. Lo mismo sucede en el 2009: “un 55% dice que la situación económica del país es mala o muy mala al tiempo que solo el 11% refiere la misma situación con respecto a su propio hogar”.

Contexto que cuenta
Con respecto a la crisis global un 48% opina que tuvo un fuerte impacto aunque en gran medida no ven que esto se prolongue tanto para el año que viene. Un 33% cree que no habrá en 2010 ni grandes crisis ni grandes mejoras al tiempo que un 12% avizora que será un mejor año. Pero, de la evaluación de Oliveto y su equipo se concluye que: “estamos en una situación de Crisis Crónica”. Desde CCR lo definen como el “país CC” atados a una crisis crónica, endógena y sin salida. Por su parte se destaca la desvinculación existente con el gobierno “preocupado por temáticas que a los ojos de la sociedad son irrelevantes”. Y también surge que ahora, ya no hay que mirar muy lejos para encontrar modelos. “Brasil y Chile surgen como ejemplos cercanos de cómo se puede encarar un proyecto de país a largo plazo”.

Con changuito a prueba de tentaciones
Ante este cuadro de situación hay dos formatos de consumo: el prudente-controlado y el recortado-minimizado. El primer grupo lo conforman los sectores medios medios y medio altos (C1 y C2) son aquellos “que pueden pero se controlan ante un eventual colapso”. En este segmento se escuchan frases del tipo: “te controlás bastante, antes era mas indiscriminado, yo si quiero puedo, pero es como que uno esta más cauto, esta más temeroso”. Aquí se postergan decisiones de alto rango como mudarse o cambiar el auto. El otro segmento, representado por los sectores de clase media baja y clase media recuperada se plantean manejarse con lo justo y necesario. Incluso se dejan de comprar algunos alimentos: “no me alcanza para la fruta de todos los días”. Aquí es vital no sucumbir, no caer por debajo de la línea de la pobreza. Sea por uno u otro lado Oliveto señala la “vuelta del Smart Shopper”. O sea, el regreso del consumidor que se da menos lujos, que se tienta menos y que se endeuda menos. “Hay más control, más oportunismo, más restricciones y más cautela”. También hay distintos parámetros sobre cómo manejarse en algunos rubros vitales. Los sectores más acomodados no se bajan ni del colegio de los chicos ni de la prepaga. Y en los sectores bajos ponen todas las fichas a asegurarles una buena alimentación a sus hijos. Desde CCR son crudos y contundentes al mostrar lo que dice la gente sobre todo en términos de la evaluación de los políticos: “hoy creemos en Nada y en Nadie”. Y a la hora de plantarse frente a una toma de decisiones la mayor parte de la gente (entre 65% y 69%) se proclaman a favor de un sistema mixto donde se combina un estado fuerte con un mercado fuerte. Pero entretanto no se avizore un futuro demasiado promisorio o seguro el hogar sigue ganando terreno. “Hay un refugio en lo privado”.

Salir de un dormir crispado
Finalmente compartimos algunas de las conclusiones de Oliveto sobre la situación actual y las perspectivas para el 2010.
. Se profundiza el panorama detectado en el 2008, en relación con la cronicidad de la crisis, con la falta de rumbo de país y con el crecimiento de la desigualdad social.
. La clase Alta y Media Alta (ABC1), comienza a estar más precavida y cautelosa en su forma de consumir.
. Y agudiza su preocupación por la inseguridad.
. Su vivencia oscila entre la paranoia y la amenaza. En las clases Media Típica (C2), y Media Baja (C3), se observa una restricción del consumo y una amenaza latente sobre los logros laborales y económicos de los últimos años. La clase Media Recuperada (D1) y la Clase Baja (D2) pelean por estar encima de la línea de pobreza.
. El “Nuevo Mundo” que se consolida tras la terrible crisis financiera y económica global, necesita lo que Latinomérica tiene para vender: alimentos, energía y talento.
. Argentina queda en Latinoamérica.
. El país tiene nuevamente una oportunidad económica histórica.
. Su sociedad, a pesar de la penumbra en la que siente vivir, de la percepción de caos, y de la falta de rumbo; tiene la lucidez para advertirlo.
. El gran crecimiento económico del período 2003-2008 ( + del 60% en el PBI), paradójicamente, provoca hoy más bronca y enojo: se registra la posibilidad latente de “perder el último tren”.
. Los referentes comparativos ya no son las potencias centrales, ni la “Argentina Potencia” de finales del siglo XIX y principios del XX: son los países vecinos.
. Hay un pedido continuo, consistente y transversal de un proyecto de país. La sociedad pide ya “a gritos” un rumbo, una visión de mediano plazo. Anhela recuperar la idea de futuro, la esperanza en el “por- venir”.
. Falta un liderazgo que cohesione e inspire a esas voluntades, hoy “dormidas”.
. Mientras tanto la sociedad espera refugiada en sus afectos, recluída en su mundo privado, consumiendo lo posible, y soñando con que así como despertó China, y despertó Brasil; llegue el día en que “Despierte Argentina”.
> http://www.infobrand.com.ar/notas/13211-La-Crisis-Crónica-y-el-consumo.-Esperando-el-“Despierte”-argentino

-----

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Sexo en 3D

- Sexualidad
- Sociedad


El título original de este artículo de la psicóloga Luisa Torres Tobar, simple e interesante, sobre nuestro comportamiento en relación al sexo es Las tres dimensiones de la sexualidad. Mientras lo sustantivo es la pregunta con que se presenta y a la que pretende responder: ¿Conoces la diferencia entre sexo, placer y erotismo?
FF

-----

Por Luisa Torres Tobar Psicóloga

Sexo, sexualidad, afecto, amor, placer, erotismo… tienden a ser confundidos e incluso reducidos a la mera penetración sexual. ¿Pero entonces qué es la sexualidad? La sexualidad, más allá de los tabúes y del énfasis por el acto carnal, es la experiencia de vida del ser humano en su vida de pareja, en las relaciones y la comunicación que establece consigo mismo y con las demás personas. Este amplio triángulo que maneja las dimensiones de pareja, individuo y sociedad se desarrolla en cada uno de nosotros desde el día en que nacemos hasta el día en que morimos. Conocer a fondo la sexualidad de uno mismo es fundamental, no sólo para conseguir una mejor interacción con la pareja y con los círculos sociales que nos rodean, sino primordialmente para lograr el conocimiento y la aceptación de lo que nos gusta a cada cual y, con ello, un sincero bienestar tanto físico como emocional.
Pocas veces nos preguntamos de qué se trata la sexualidad y adoptamos aquel juicio dado por la experiencia personal dentro de una sociedad machista, liderada por la idea de un hombre potente y una mujer que debe adaptarse a las necesidades de él. Estas ideas, sin buscar culpables, están presentes porque la sexualidad ha sido considerada un tabú desde hace muchos siglos y los temas relacionados con la materia no han tenido la atención y el tratamiento que se les han dado a otras áreas. Pues bien, esta falta de conocimiento es una de las principales causas de confusión, donde nuestro bienestar físico y emocional se ha visto comprometido.

El primer paso: ¿qué es la sexualidad?
La sexualidad es el producto de lo que hemos aprendido en nuestras relaciones con las demás personas. Todos tenemos nuestra propia sexualidad, aunque cada persona tenga una manera propia de vivirla o experimentarla a lo largo de las etapas de la vida. La sexualidad es una vivencia de gran trascendencia que nos afecta por completo en diferentes ámbitos de nuestra vida. Se manifiesta a nivel biológico con la expresión del cuerpo, a nivel psicológico por medio de las emociones y en lo social a través de los códigos sociales. En este orden de ideas, su manifestación tiene como finalidad la reproducción, el placer y la comunicación.

Reproducción, placer y comunicación
Al tener en cuenta las tres dimensiones que abarca la sexualidad, resulta fácil comprender que vivimos la sexualidad, no para tener descendencia, sino para comunicarnos y/o relacionarnos, y de esta manera obtener satisfacción con aquellas personas que nos rodean. La reproducción, y por ende el acto sexual, es una función secundaria de la sexualidad. A lo largo de la vida, tenemos una capacidad reproductiva que puede ser efectiva o no según las posibilidades biológicas, psicológicas y sociales de cada uno. Cada cual tiene el deseo libre y responsable de tomar la decisión de tener descendencia o no, lo que hace que la sexualidad sea independiente de la reproducción. Por otro lado, el placer lo obtenemos a nivel psicológico por medio de las emociones. Cada día tenemos experiencias que nos producen placer o displacer, rechazamos el displacer y buscamos repetir aquello que nos produce mayor satisfacción. Las caricias, los abrazos, los besos, las miradas y las relaciones y vivencias sexuales son eficaces medios para transmitir emociones y sentimientos con un fin en común: el disfrute. El placer es un resultado sano y deseable que buscamos en las relaciones y en la vida común, siendo además, un valor humano que cada uno debe cultivar.
Las mujeres y los hombres somos seres sexuados que buscamos de manera constante relacionarnos y entendernos entre nosotros. Nuestra dimensión social implica aprender a establecer relaciones con los demás en un proceso que comienza el día en que nacemos, con nuestros padres y familiares, con los amigos y luego con la pareja. Estas relaciones son imprescindibles para un sano desarrollo de la personalidad.
La sexualidad es entonces un conjunto de tres dimensiones: biológica, psicológica y social que se viven en cada persona de forma diferente y a diferentes ritmos según las experiencias que a lo largo de la vida, afectan a la totalidad de la persona. Separar la sexualidad del resto de la personalidad, supone dividir al ser humano de su realidad vital y existencial.”
> http://www.revistafucsia.com/noticias-belleza-salud-y-sexo/tres-dimensiones-sexualidad/2629.aspx
terapia@luisatorrestobar.com

-----

martes, 1 de diciembre de 2009

Por favor, no hacer Ola


- Política Argentina
- Futuro

En 1979 el ensayista Alvin Toffler presentó su trabajo La Tercera Ola. (Ver 3 olas 3) Más allá de las críticas por su “futurología agnóstica”, lo cierto es que aporta líneas de análisis vigentes, de las cuales podemos rescatar, a los efectos de FF, la existencia simultánea de comportamientos socioeconómicos de las tres olas. ¿En cuál de ellas podría considerarse inmersa a la Argentina?

Uno
Si consideramos que sectores amplios de nuestra sociedad vive como “población que puede calificarse en primitiva”, estaríamos en la Primera Ola.

Dos
Al valorar la capacidad “Científico Técnica” de los sectores desarrollados de la sociedad local, podemos asegurar que un sector social “surfea” en la Segunda Ola.

Tres
Cuando vemos que Descentralización, Desmasificación y Personalización son características de la muy “móvil sociedad argentina”, es estimable que la Primera Ola es casi “condición nacional”.

¿Entonces?
No es una comedia. Tampoco sería tragedia. Es simplemente que la Argentina continúa “a la vanguardia”. Ya somos un “shock de futuro”, pues tenemos una excesiva inmersión en la primera ola, una desfalleciente navegación por la segunda ola y apenas un mínimo sector social que hace equilibrio en la cresta de la Tercera Ola.

¿No somos geniales los argentinos?
FF

-----
3 olas 3

Aquí una síntesis simplista de cada ola.

“La tercera ola es un libro publicado por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada, por ejemplo el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos.

- Alvin Toffler considera que la Era de la Primera Ola comenzó desde el año 8000AC y hasta los años 1650 - 1750 de nuestra era; tiempo durante el cual la población pudo calificarse en "primitiva" y "civilizada". Las primeras se caracterizaban por vivir en pequeños grupos y tribus y vivían principalmente de la caza y pesca.

- Hacia 1650, según Toffler, se hincaría la Segunda Ola, con la Revolución Científico Técnica, conocida como Revolución Industrial. Esta revolución no sólo cambia la forma de producir bienes, sino la organización del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías hizo que se crearan gigantescas máquinas electromecánicas... Entre los factores más relevantes que dieron origen a esta era están la máquina a vapor y la imprenta, ambos reemplazaron el trabajo manual.

- Los cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en muchos casos de "desmoralizadores", en realidad sólo rompen paradigmas que la segunda ola impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y estamos cada vez más sumergidos en ella.
Caracterizan a la Tercera Ola la desarticulación de estructuras de la segunda ola, a saber: Descentralización. Desmasificación. Personalización…”

La producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos cada vez más personalizados. En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de comunicación, Internet, etc., funcionan como amplificadores de la fuerza mental. Ej.: se pueden crear programas de computación que son capaces de crear otros programas. Un paralogismo de la segunda ola sería el torno, ya que es una herramienta que puede crear otras herramientas.

La familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo - madre - abuela, familias hijo - madre - tía, parejas homosexuales, etc.
Nace la cultura "sin hijos"…”

-----

lunes, 30 de noviembre de 2009

¿Qué viene? Más de lo mismo


- Política Argentina


Reteniendo la Presidencia de la Cámara de Diputados y la Comisión de Labor Parlamentaria el gobierno podría desactivar el funcionamiento legislativo.
“Ayer a última hora, un operador de Néstor Kirchner transmitió en una reunión de sus íntimos que en Olivos había vuelto la alegría. Luego de una semana muy tensa, el operativo de cooptación de diputados de diversas bancadas le estaría dando al gobierno un total de 132 votos -se necesitan 129 para tener mayoría- para la sesión preparatoria del próximo jueves, en la que deberán elegirse las autoridades y las comisiones de la Cámara. Salvo que haya un giro importante, la embestida opositora, a través de un endeble consenso, ya no apunta a defenestrarlo a Eduardo Fellner sino a ocupar las tres vicepresidencias y la presidencia de la mayor parte de las comisiones, así como la mayoría de los miembros de las mismas.
El rechazo de Elisa Carrió al plan para tomar la presidencia del cuerpo influyó en las cavilaciones radicales. Felipe Solá, ni bien fue electo presidente del bloque, también optó por limitar la ofensiva.

Vale todo
La alegría kirchnerista tiene varios motivos. Con un voto más que la oposición, el oficialismo puede optar -no sin escándalo- por aplicar el artículo 29 del Reglamento de la Cámara. Éste dice: “En las sesiones preparatorias correspondientes a los años de renovación de la Cámara, ésta, por sí o delegando la facultad en el Presidente, nombrará las comisiones permanentes a las que se refiere el artículo 61”. O sea que el kirchnerismo -de tener mayoría- está técnicamente en condiciones de delegar en Fellner el armado de las comisiones. En realidad, Kirchner y Agustín Rossi están trabajando para un solo objetivo: retener la presidencia del cuerpo y el control de las tres comisiones estratégicas que son Presupuesto, Asuntos Constitucionales y Juicio Político. La Comisión de Labor Parlamentaria es la que tiene la última palabra, porque decide el orden del día y el plan de labor parlamentaria. La dirige el Presidente de la Cámara y la integran también los vicepresidentes y los presidentes de los bloques. Si no hay consenso, el Presidente tiene la última palabra. Esto quiere decir que, aunque la oposición predomine en la mayor parte de las comisiones -lo que está por verse-, la decisión sobre los proyectos que llegan al recinto es un resorte de la Comisión de Labor Parlamentaria. Sólo el recambio de Fellner por un opositor hubiera cambiado realmente la ecuación de poder.
La percepción de que la nueva mayoría opositora en la Cámara alterará el actual equilibrio de fuerzas es un error. No habrá un cambio importante mientras el gobierno controle la presidencia de la Cámara y Labor Parlamentaria.
Pero el mayor error de la oposición consiste en prepararse para una intensa batalla legislativa en el 2010, porque Kirchner va a evitar casi totalmente ese escenario. El objetivo oficial es retener el poder en la Cámara para congelar su funcionamiento. Si lo logra, no sólo habrá bloqueado a la oposición, sino que colocaría a la UCR, el PJ disidente y la Coalición Cívica en una relación crítica con sus votantes. La expectativa de un Congreso opositor puede trocarse entonces en la desilusión por la impotencia legislativa. De ser así, las figuras opositoras que ahora llegan al Congreso no estarían en una situación cómoda.

Tarea cumplida
Kirchner puede darse el lujo de ponerle un candado al Congreso sencillamente porque el gobierno no tiene necesidades legislativas inmediatas.
. La prórroga de la emergencia económica hasta diciembre del 2011 faculta al gobierno a renegociar los contratos de servicios públicos y fijar los subsidios.
. La prórroga del impuesto al cheque -también hasta el 2011- congela los 22.000 millones recaudados por ese concepto…

Los riesgos
Con la actual tendencia, lo más probable es que los festejos del 10-D estén a cargo de Kirchner. A dos años de las presidenciales, la mayor parte de los gobernadores seguirían presionando a sus diputados y senadores para que no confronten con Olivos. La razón es que la estabilidad de las administraciones provinciales es frágil.
Hay un riesgo inmediato para el oficialismo y es la elección de autoridades del senado que se realizaría en febrero. Si el kirchnerismo se impone confrontando en Diputados, la revancha de la UCR y el PJ disidente podría pasar por defenestrar de la Presidencia Provisional a Juan José Pampuro.
El otro riesgo fuerte para Kirchner empezaría recién en el segundo semestre del 2010, cuando quedarse pegado al matrimonio presidencial sea sinónimo de extinción política para los legisladores oficialistas que quieren seguir en carrera. Para entonces puede empezar una estampida de deserciones con la consecuente pérdida de control del Congreso.”

domingo, 29 de noviembre de 2009

Imágenes del “nuevo” capitalismo









- Capitalismo PosIndustrial
- NarcoMundo
- Brasil


Los domingos suelen ser días raros, en los que nadie en general quiere “complejidades”. En los que queremos recuperar nuestra “burn out mind”… En los que suele fracasar todo incentivo. Por esto, el Equipo Fase Final, ya conocido “en el mundo” como EFF!, presenta “esa noticia” que nadie ha difundido, que se oculta por error u omisión, por “filtro ideológico o estupidez”.

Este material tiene dos elementos interesantes que se imponen para reflexionar sobre el devenir de los próximos cinco a diez años:
- el comportamiento capitalista (de explotación del Otro), acumulación de Poder y fortalecimiento del “posicionamiento” de un modelo de gestión política “ejemplar”: el Brasil de Lula da Silva.
- la “valoración positiva” que se otorga al Brasil actual, como paradigma de un “ganador”, que contiene millones de perdedores en su constitución. Que “nacionaliza” los rasgos básicos agresivos, armamentistas y consumistas que han generado la situación global actual.

Que tengan buenas reflexiones.
FF

-----
“El capitalismo salvaje y la guerra urbana en Río de Janeiro

Por Bruno Lima Rocha.*

El sábado 17 de octubre el Brasil recordó de golpe que su antigua capital, con más de 6 millones de residentes, es un conjunto de territorios entrecruzados por la disputa de dominio y soberanía de poderes formales y paralelos. El ataque ejecutado por narcotraficantes que acabó con el abatimiento de un helicóptero de la Policía Militar del Estado de Río de Janeiro (PMERJ), en el Cerro de los Monos (Morro dos Macacos), en el barrio de Vila Isabel (tradicional reducto del samba), en la ciudad de Río de Janeiro, no es una excepción a la regla de lo cotidiano de cariocas (habitantes de la capital del estado) y fluminenses (residentes en el antiguo Estado del Río). En el Gran Río, que sobrepasa los 10 millones de habitantes, se vive una situación cotidiana de no-gobierno, en espacios geográficos donde el Estado entra sólo en forma negociada o a la fuerza. Tal como afirman la mayoría de los especialistas y reporteros de las páginas policiales, derrumbar un helicóptero implica un aumento de escala y no de la naturaleza del conflicto. Veamos.

Breve retrospectiva de la historia que se repite
La invasión de morros dominados por redes de pandillas rivales, que los medios corporativos insisten en llamar con el eufemismo de “facciones criminales” (como si eso resolviera algo) es una costumbre en la ciudad. Desde el final de los años ’70, dos redes de pandillas se organizan por lazos de coacción y coerción de dentro del sistema penal y llevan sus lealtades y asociaciones a los morros de la ciudad. Las más conocidas, el Comando Rojo (CV) y su eterno rival, Tercer Comando (TC), ya se escindieron en decenas de fracturas, cuya rama más conocida es la facción “Amigos de los Amigos” (ADA). En el inicio de los años 2000, la acción de para-policiales evolucionó en forma organizada y con el beneplácito de las fuerzas del “orden” (protagonizadas por el Comando Azul, el color del uniforme de la PMERJ), Se instauró el régimen de “milicias” (para desgracia de los milicianos de la Revolución Española de entre otras formaciones de tipo pueblo en armas), dominando áreas de comunidad de la favela.
El uso de camiones-flete, aplicando tácticas de tipo “caballo de Troya” es empleado desde la guerra en el Complejo de la Marea (conjunto de 13 favelas, de más de 100 mil personas, localizado al lado de los trechos tomados a la Bahía de Guanabara, al lado del aeropuerto internacional), entre 1999 y 2000, cuando veteranos de la guerra civil angolesa operaron al servicio de la pandilla TC contra una de las bandas del Comando Rojo. El desvío de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas (FFAA) es otra constante, una vez que Río sigue concentrando cuarteles militares y absorbiendo en ancha escala la mano de obra temporal de jóvenes en edad de servicio militar obligatorio. Al ser dispensados de las FFAA como reserva no-remunerada, algunos tienen un nivel técnico profesional, sirviendo en unidades operacionales como la Peleada de Infantería Paracaidista (BPqd). Al salir de la caserna, muchos son empleados como soldados del narcotráfico. Por distintos motivos, Río sigue siendo un centro militar de peso, aunque la zona deflagrada para control de fronteras no esté en la antigua capital. ¿Qué genera ese absurdo? La costumbre de militarizar la ciudad, en convivencia de vecinos entre cuarteles y locales bajo otros mandos que no son los del Estado de Derecho del régimen de democracia liberal burguesa. Los efectos de tamaño desvarío se notan en la presencia de armas de grueso calibre en manos de menores de edad, con poca o ninguna escolaridad y mínima expectativa de vida.

Ya el pasaje de caravanas de hombres armados en una ciudad como esa, revela algo de mayor profundidad. Con la tecnología de GPS, la instalación de radares y los agrupamientos tácticos móviles, es prácticamente imposible que los “tranvías” no sean notados. Los “tranvías” son formados por caravanas de automóviles, camionetas y hasta camiones-flete (del tipo camiones de cambio de larga distancia) No se puede afirmar de forma irresponsable que hubo complicidad en la tentativa de invasión del último fin de semana (sábado día 17 y domingo 18 de octubre), pero si hubo como mínimo, negligencia. 150 hombres armados no transitan en la segunda ciudad más importante de la 11ª economía del mundo sin ser notados por los profesionales de la seguridad pública. Ahí hay un problema de fondo, incluyendo el aprovechamiento político de las operaciones policiales y la fragmentación de las fuerzas de seguridad, tanto o más responsables por la guerra de favelas que las redes de pandillas que los medios corporativos insisten –equivocadamente en denominar “crimen organizado”.

Raíces del problema
No es por falta de militarización que la ciudad vive bajo pánico. Hay militares de sobra, comenzando por el absurdo de tener como policía ostensiva a una fuerza descendiente del Guardia Real de Policía (nacida en 1809) y cuya obra magistral fuera despejar a los habitantes de Río para alojar a los que salieron disparados (miembros de la familia real portuguesa que cruzaron el Atlántico corriendo de miedo ante la invasión de la Francia napoleónica). En el Brasil, vivimos bajo el segundo absurdo de tener a la policía judicial (la Civil) coexistiendo con una fuerza castrense con patentes y jerarquías semejantes a la infantería del Ejército. Esto tiene que resultar errado, porque está hecho para crear injusticia y violencia estatal.
La convivencia e influencia de militares profesionales y conscriptos con el universo policial y el de los bandidos, suministra la representación ideológica que motivará a la carne de cañón que usa uniforme. No por casualidad, el famoso y temido Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) de la PMERJ realiza sus primeros entrenamientos dentro de la unidad de los Toneleros, batallón de élite de la Fuerza de Fusileros de Escuadra del Cuerpo de Fusileros Navales. En ocasiones recientes, llegaron a ensayar el empleo ostensivo y permanente de la BPqd para la seguridad en Río. El desastre sólo iría a aumentar.
Siendo directo, la verdad es que tanto la capital como su Región Metropolitana viven un estado cotidiano de guerra civil, motivada por el control clásico de territorio, lo que incluye a su población, sus recursos y su propio terreno. El descalabro viene de antes, de la década del ’50, cuando los esfuerzos de urbanización no tuvieron en cuenta a los habitantes de los morros. Los morros, nacen a finales del siglo XIX y aumentan su población con los despejos masivos de conventillos y cuyo ápice fue la Revuelta de la Vacuna (1904). Durante el periodo de la dictadura militar (1964-1985) nada se hizo para mejorar las condiciones de vida de aquellos que sobrevivían en condiciones precarias –con desempleo estructural- y con una forma de vida razonablemente autónoma del Estado en sus distinguidos regímenes. Y, para desesperación colectiva, la situación de control territorial por parte de pandillas organizadas en torno a la baja economía del tráfico ¡se agrava desde 1983! En mi parecer, esta es la raíz de todos los problemas de orden público de la “Ciudad Maravillosa”.

Entre la guerra urbana y la lucha por derechos civiles básicos
José Mariano Beltrame es delegado de la Policía Federal (órgano de elite, civil e investigativo) y actual Secretario de Seguridad del Estado de Río. Correctamente, como manda el manual de la Escuela Superior de Guerra y otros libros-base, quiere recuperar la soberanía estatal sobre manchas de territorio urbano. El problema es de legitimidad, una vez que el derecho colectivo no es respetado por los agentes que deberían ejercerlo. Me explico: Si un habitante de favela llama el número 190 (discado de emergencia en Brasil) y llama el auxilio policial para proteger su integridad física, es casi imposible que un vehículo oficial suba el morro en su auxilio. A la vez, en la zona sur carioca –área del metro cuadrado más caro del país- la presencia de policiales ostensivos es superior a la recomendada por la ONU. Se trata de dos pesos y dos medidas para quienes viven, literalmente, codo con codo.
Cuando el Estado no reconoce de hecho la ciudadanía integral de más de 2 millones de personas, no tiene ninguna condición para actuar como represor. La presencia física de fuerzas policiales debería ser obligatoriamente acompañada, o por lo menos precedida, de un esfuerzo descomunal para integrar estas regiones a la ciudad. Río necesita de una especie de Plan Marshall, como el aplicado para reconstruir la Europa devastada por la 2ª Guerra Mundial. No es lo que ocurre. Entran y salen gobiernos estaduales y todas las medidas son paliativas y pirotécnicas. La Unión solamente repasa presupuestos y poco cuida de las prevenciones necesarias, como en el caso del tráfico de armas y de drogas. No hay ni fábrica de armamentos y menos aún plantaciones de hoja de coca, papola o marihuana en los morros de la ciudad.
Retomar la soberanía del Estado implicaría algunas medidas, como: regularización de la tierra urbana; policías ostensivos y permanentes (y no ocupación policial); saneamiento básico (detalle, con los caños cloacales en la vertical) y una amplia oferta de servicios públicos fundamentales. Un caso límite es el de la salud pública, incluyendo el problemático servicio de ambulancias para atenciones de emergencia, cuyo uso obligatorio de sirenas se hace inviable en áreas de conflicto.
Si los habitantes no tienen derecho a una parte significativa de su ciudadanía, no se espera que reconozcan la legitimidad de administraciones que poco o nada les ofrecen. Con ese argumento no afirmo que sea preferible el control territorial de las redes por pandillas del narcotráfico y menos aún la tiranía de para-policías con el apodo de “milicias”. Lejos de eso. Pero, afirmo con todas las letras. Si la violencia de narcotraficantes se resumiera a las áreas de favelas, los gobiernos de turno de Río y sus élites convivirían sin problema alguno con ese absurdo. Esa opinión no es mía, y sí de gente como Hélio Luz, delegado de la policía civil y ex-Subsecretario de Seguridad, con quien modestamente concuerdo.
Asegurar la plena ciudadanía a las comunidades implica políticas estructurantes al costo de millones de millones de reales. Infelizmente, los habitantes no deben esperar nada en ese sentido de los gobernantes de plantón. La condición es otra. En la historia de la democracia liberal, los derechos fundamentales son fruto de conquistas y no de concesiones. O se obliga el Estado a cumplir con su deber, o tendremos más helicópteros derrumbados seguidos de miles de muertos por año.

En búsqueda de conclusiones posibles
Puede parecer un pensamiento extremo, pero en situaciones como las del Río, solamente las soluciones extremas son posibles de ser aplicadas. Vale recordar que el descontrol también es un ramo importante de los negocios. Las fuerzas del “orden” de Río siempre coexistían con el Juego del Bicho (mafia de apuestas en paralelo y que es la gran financiadora de las Escolas de Samba y, por consecuencia, del Carnaval Carioca). El peligro constante era el de bandidos independientes, con atención especial a los asaltantes de banco. Ese es el periodo anterior a las lealtades de falanges de la cadena que vinieron a transformarse en “mandos”.
El desmadre es hijo de la desigualdad con injusticia. Porque la violencia policial-estatal, que garantiza la impunidad la parte de encima de la sociedad brasileña, es la misma que cobra la coima (comisión) semanal de los gerentes de boca de tabaco y suministra mano de obra para las “milicias”. En el negociado del orden urbano, se trata de una forma de vida y un amplio sector de la economía organizado en paralelo al sistema impositivo. El suministro de servicios, además de la venta de drogas ilegales, complementa la renta y lavan el dinero del tráfico o de la extorsión para la policía. Implican suministro de gas, transporte de pasajeros en Vans y Kombis, redes de gatos en los puntos de energía e implantación de redes de telecables piratas. A la hora del negocio, el brazo armado del Estado en paralelo “vende” los morros como haciendas con portones cerrados, incluyendo la población y los votos de adentro.
Sería necesario un amplio y profundo movimiento civil de los habitantes de esas áreas, como fue en la época de la Apertura, cuando la Federación de Asociaciones de Habitantes de Favelas (Faferj) era un espacio masivo de lucha popular, yendo además de la carrera electoral cada dos años. Tampoco bastarían maquillajes u obras inacabadas como el antiguo proyecto Favela Barrio, todos saben que el problema es de orden estructural. Para barrer esa escalada de violencia como molino propulsor del capitalismo en su forma más salvaje, es preciso un amplio movimiento popular, dentro y fuera de las favelas, en el muero o en el asfalto.

*Bruno Lima Rocha es brasileño (Rio Grande do Sul). Nacido el 14 de julio de 1972, este carioca de origen y gaúcho por adopción, inicio su vida política en la secundaria, en 1988. Tiene formación en periodismo en la UFRJ y maestro en ciencias políticas en la UFRGS.
Su producción académica y periodística se concentrada en temas que pongan en pauta a la economía política, la ideología y las posibilidades de accionar estratégico del pueblo organizado.

Originalmente publicado en Barómetro Internacional.
> http://www.centrodeinteligenciapolitica.com/2009/11/el-capitalismo-salvaje-y-la-guerra.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ceinpol+%28Centro+de+Inteligencia+Pol%C3%ADtica+%28CEINPOL%29%29

-----

viernes, 27 de noviembre de 2009

El “éxito” de una política de la destrucción


- Política Argentina
- Economía

En la revista Fortuna, del grupo Perfil, Diego Landi presenta la información que se desprende del informe del World Economic Forum, según la cual “Argentina perdió 34 puestos en el ranking de competitividad”.
Si bien se trata de información económica, en nuestra visión (que no es la única, se puede ver en el cuadro 2), la “cosa” es política.
Aquí una porción del artículo según fue publicado en la Web respectiva.
FF

-----

“La ciclotimia en el plano político vernáculo es el factor que está en el podio. Un podio nada agradable. Para completar un póker nocivo para el desarrollo nacional se suman la falta de acceso al financiamiento, la corrupción y la inflación. Y si quisiéramos agregar uno más, para confeccionar un triste top five, se deben nombrar las regulaciones laborales restrictivas. Así, en conjunto –y en ese orden de importancia- se presentan los factores más problemáticos por los cuales la Argentina profundizó su descenso en el universo de países competitivos y bajó –según datos del World Economic Forum- 34 puestos en cuatro años, ubicándose en la posición 85º sobre 133 países intervinientes.
Tanto Chile (30º), Brasil (56º), Uruguay (65º) y Perú (78º) son países de la región que presentan, en términos generales, una mejor performance que la Argentina. El análisis, en el quedan evidenciadas grandes falencias en instituciones, mercados y relaciones, surge del trabajo “Factores de la competitividad en la Argentina. Comparaciones e implicacias empresarias” elaborado por Guillermo D´Andrea y Celina Cantú a partir de un relevamiento de estadísticas del Índice Global de Competitividad (GCI, según sus siglas en inglés) e indicadores complementarios.

Allí se habla del “pobre desempeño en instituciones”, “ineficiencia de los mercados de bienes y laboral” y la “baja sofisticación del mercado financiero” argentino. Esas son algunas de las conclusiones que se destacan luego de observar el desempeño no sólo del GCI sino de otras variables de importancia que hacen a la dinámica de todo el sistema social, económico y político. Es que el World Economic Forum (WEF) a la hora de definir la competitividad se refiere al “conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” que, a su vez, determina el nivel sustentable de prosperidad de una economía al igual que las tasas de crecimiento, obtenidas en función de la tasa de retorno de la inversión.
El WEF publicó su primer informe en 1979 y abarcó 16 países. En 2009 comprende 133. Si se hace memoria sobre la evolución de la Argentina en los últimos años se podrá ver que en 2005 se encontraba en el puesto 51, mejor posicionada, aunque levemente, que Brasil (54º). Pero desde ese año cayó en picada. La competitividad nacional se deslizó por un pronunciado tobogán que, por ahora, tuvo su piso el bienio 2008/2009 cuando se llegó a la posición 85.
> http://fortunaweb.com.ar/argentina-perdio-34-puentos-en-el-ranking-de-competitividad/

-----

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Jóvenes, homosexualidad y dinero


- Sexualidad
- Sociedad


Es cierto. Nos disgustan las cuestiones “difíciles” de la vida. Y mucho más que nos hablen de por qué suceden. Seguramente algo del orden de la “sobrevivencia” nos convierte en negadores. No queremos estar involucrados por error u omisión en la génesis de nuestras angustias. Pero miremos para otro lado, o no, la realidad “sería la única verdad”.

El envilecimiento que ha generado la elevación a la categoría “divina” del dinero ya es “carne” en los jóvenes. Unas crisis de valores en la que “los conceptos caen hechos añicos” ante problemáticas como la “reconversión del deseo en gusto y comodidad con máscara emocional”.
En su libro La función del orgasmo, Wilhelm Reich apunta directamente contra “la plaga emocional”. Esta, según mi modesta experiencia, está en la génesis de las perturbaciones a las que asistimos.

Ejemplos: los dos títulos que siguen.
FF

-----
“El dinero, la discoteca y el preservativo…

El dinero, la discoteca y el preservativo son los tres iconos que mejor representan a los jóvenes, según un estudio del catedrático emérito de la Universidad de Deusto Javier Elzo, quien citó como rasgos de las personas entre 15 y 24 años el consumismo, la rebeldía y que piensan sólo en el presente.

A estos tres iconos siguen por orden de representación un coche de gama media/alta, el concepto 'fashion' entendido como moda, un libro, la Cruz Roja y una copa de alcohol.
En la parte baja de la tabla de los 16 símbolos de los jóvenes se encuentran las ONG Médicos sin Fronteras, Greenpeace y Amnistía Internacional, una pastilla de droga, el Parlamento, los ultras de fútbol, los okupas y los iconos nazis.
En el marco de los 'Almuerzos de UNIJES con profesionales del periodismo', el catedrático de Sociología enumeró, además, los rasgos que según los propios jóvenes, les caracterizan: consumistas, rebeldes, pensando sólo en el presente, independientes, egoístas, con poco sentido del deber, leales en amistad y con poco sentido del sacrificio.
Pese a este resultado, el doctor Javier Elzo explicó que hay dos errores fundamentales en el trato con los adolescentes y jóvenes: mimarlos e Identificarlos con la violencia, la droga, el alcoholismo, la juerga y, en general, con todo lo negativo.
También comentó que la familia, la escuela y la religión, instituciones tradicionales en lo que se refiere a la socialización, se encuentran en "declive" y dan paso a "nuevos agentes", como el consumo, el placer y la televisión.”
> http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/100012164/El+dinero+la+discoteca+y+el+preservativo+iconos++de+los+jovenes+espanoles

-----
La homosexualidad como "sexualidad narcisista y de tipo espejo"

“Así calificó el consultor del Consejo Pontificio para la Familia y del Consejo Pontifico para la Salud, el profesor de Filosofía y Psicología, Tony Anatrella.
La homosexualidad se funda en una forma de sexualidad extraña a la concepción y a la transmisión de la vida, dónde no hay alteridad sexual en la vida intrapsíquica de los adultos con los que vive el niño. Se trata de una sexualidad narcisista y de tipo espejo", aseguró el psicoanalista y especialista en Psiquiatría Social.

En su ponencia, el catedrático Anatrella defendió que "la sociedad depende de la relación de pareja formada por un hombre y una mujer" y que el niño tiene "necesidad de esa pareja para entender su nacimiento, su educación, situarse en la genealogía de una filiación y en la coherencia de la sucesión de generaciones".
A su entender, la diferencia sexual ha de ser "una de las invariables humanas para fundar el marco que encuadra a la sociedad" y suponer que la pareja, el matrimonio y la familia pueden admitirse fuera de esa referencia, supondría que ese marco "se debilitaría y rompería".

El catedrático definió la pareja por su aptitud para representar el sentido de la alteridad sexual y su potencial capacidad para ser procreadora por la presencia del hombre y de la mujer, incluso en el caso de no ser fértiles, y señaló que las personas del mismo sexo no pueden situarse en esta simbología por lo que no se puede establecer paridad entre la pareja y la familia formadas entre un hombre y una mujer y una asociación unisexuada.

"La homosexualidad se funda en una forma de sexualidad extraña a la concepción y a la transmisión de la vida, donde no hay alteridad sexual en la vida intrapsíquica de los adultos con los que vive el niño. Se trata de una sexualidad narcisista y de tipo espejo", añadió.
"En el caso de una pareja formada por un hombre y una mujer, se concibe al otro con otro; en el caso de un dúo de personas del mismo sexo, se querría 'hacer' otro con algo similar, lo que un sinsentido. En estas condiciones, ¿como puede ser el niño reconocido y aceptado por si mismo como otro sujeto?", concluyó Anatrella.
> http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1715220/11/09/Un-psicoanalista-califica-la-homosexualidad-como-sexualidad-narcisista-y-de-tipo-espejo.html

-----

lunes, 23 de noviembre de 2009

Otra mirada necesaria













Arquimides en Bici

- Sociología
- Política
- Economía

Manuel Castells es un reconocido sociólogo español. Lo presentamos el 22 de octubre y hablamos de su nuevo libro el 14 de Noviembre. Volvemos a él, ya que presenta una serie de ideas interesantes para espejar en los comportamientos de los gobiernos de la Argentina y LatinoAmérica.
Especialmente recomendable el último párrafo.
FF

-----
“El ladrillo y la red

por Manuel Castells
La crisis económica mundial se agrava por momentos, sobre todo en Europa, con una caída promedio del 4,7% del PIB en el primer trimestre del 2009 en las economías de la UE. Y aunque en EU el ritmo de destrucción de empleo ha bajado, ello se debe a la inyección de dinero público, que sólo puede funcionar como colchón coyuntural mientras se opera la transición hacia un nuevo modelo económico que sea sostenible. En España la crisis adquiere tintes aún más dramáticos, porque aunque la caída en términos de producción ha sido sólo del 2,9%, el ritmo de destrucción de empleo es mucho más alto que en Europa, con una amenazadora previsión del 20% de paro en unos meses. Y es que el milagro español era de cartón piedra. Es una anomalía, como ocurrió en la última década, un crecimiento por encima del 3% con un incremento de productividad por debajo del 1%. Como es sabido, gran parte del crecimiento se debió a un crecimiento del empleo y la inversión en la construcción y el turismo, que produjo un burbuja inmobiliaria alimentada por tipos de interés negativos en términos reales. Crédito fácil, endeudamiento por encima de la solvencia y construcción aprovechando una mano de obra inmigrada abundante y barata que también contribuyó a incrementar la demanda. Era un castillo de naipes especulativo que se está derrumbando por momentos. En el último trimestre del 2008 el empleo en la construcción cayó en más de un 20% y la producción en un 8%, y en el primer trimestre del 2009 las compraventas de viviendas han disminuido un 24% con respecto al año anterior. Y esto es sólo el principio, porque el impacto de la caída del empleo sobre la demanda aún no se ha producido. Ya hay 700.000 viviendas vacías en España y no es porque la gente no las necesite, sino porque pocos tienen dinero para comprarlas, aun a precios más bajos. Si se añade la desaparición de miles de pequeñas empresas que han perdido mercados en el sector manufacturero, en particular en la automoción, es difícil ser optimista sobre el futuro del tejido productivo actual.

De ahí las ideas salvadoras de pasar de la economía especulativa financiero-inmobiliaria a la economía de la innovación utilizando la potencialidad de las redes informáticas mediante una fuerza de trabajo más educada y productora de servicios avanzados, tanto públicos como privados. El problema es que los plazos para la gestación de esa nueva economía del conocimiento son largos. Se perdió un tiempo precioso en los años de vacas gordas artificialmente alimentadas. Enchufar a los escolares a internet, contando con que sus maestros los acompañen, es una excelente iniciativa, pero su efecto sobre la productividad sólo se observará cuando los niños hayan crecido, o sea, dentro de unao dos décadas. Por eso la salida de la crisis requiere estrategias a corto plazo que preparen el largo plazo. Tal como promocionar el desarrollo de pymes innovadoras que se alimenten de mercados públicos en sectores como la salud, la educación, las energías renovables o los servicios públicos.

Hoy por hoy, sólo el Estado puede invertir en la economía en proporción suficiente como para estimularla. Pero en lugar de gastar esos fondos en subvenciones a fondo perdido de industrias condenadas (como el subsidio a la compra de coches), sería necesario renovar profundamente la infraestructura de servicios públicos mediante inversiones que constituyan un mercado para las pymes, las principales creadoras de empleo. En contraste con la práctica actual de reservar los mercados públicos, por ejemplo en salud, a multinacionales que venden caras sus tecnologías genéricas sin innovar en aplicaciones específicas. Ahora bien, si todo el mundo sabe que las pymes son las que crean empleo, estas empresas no pueden prosperar e innovar sin formación de sus recursos humanos, sin redes de cooperación entre ellas y, sobre todo, sin acceso a capitales riesgo que se la jueguen en proyectos innovadores. Por eso los datos parecen descartar la esperanza de las pymes como antídotos a la crisis. En abril del 2009 el número de creación de empresas en Catalunya, tierra de pymes, con respecto al año anterior cayó en casi un 35%, mientras que la disolución de empresas aumentó en un 20%. Y es que la madre del cordero económico sigue siendo la parálisis del mercado financiero. Como del crédito fácil se ha pasado al cierre del grifo del crédito, quienes no tienen reservas o no son suficientemente grandes como para exigir que el Estado los rescate van cayendo, sean innovadores o no, sean socialmente necesarios o económicamente productivos.

De lo que se deduce que no se trata sólo de reactivación económica, sino de transformación del modelo socioeconómico. No solamente pasando de la economía del desconocimiento a la del conocimiento, sino, mientras tanto, aceptando la desmercantilización de una parte de la vida cotidiana. Plantando tomates para comérselos. Complementando el coche con la bicicleta.
Trabajando menos y cobrando menos pero disfrutando más de los goces vitales mediante el acceso a la nueva riqueza de tiempo disponible. Cuidándose de su cuerpo en lugar de comprar más fármacos. Intercambiando música y cine en la red en lugar de pagar cánones medievales a los monopolios gremiales. Cuidando a los niños de los otros mientras los otros cuidan de los tuyos, aprovechando que muchos tienen más ratos libres. Aprovechando para visitar a nuestros viejos antes de que se mueran de soledad. Y redescubriendo el placer de un paseo al sol porque no pasa nada si llegamos tarde. Como, en realidad, no tenemos muchas opciones, habrá que aprender a compaginar los estertores de una vieja economía descerebrada, los albores de una nueva economía de la innovación y la expansión de un tercer sector de actividad en donde en lugar de vivir para pagar el consumo vivimos directamente para consumir nuestra propia vida sin intermediación monetaria. No es una utopía, sino una práctica variopinta que surge de la necesidad. Tiempos de crisis, tiempos de esperanza.”
> http://espiritualidadypolitica.blogspot.com/2009/05/el-ladrillo-y-la-red-por-manuel.html

-----

domingo, 22 de noviembre de 2009

Lula, la doble moral











- Política LatinoAmericana
- Brasil,
Honduras, Irán

“Aislar a Teherán no sirve de nada", es la advertencia lanzada a la comunidad internacional por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibió al mandatario de Irán, Mahmud Ahmadineyad, que ya ha abierto espacios en Hispanoamérica de la mano de Venezuela como un desafío a Washington.
No parece que en esta ocasión para el cuestionado y represivo presidente iraní tenga demasiada importancia la relación con los países de la Alba, de cuya organización el país asiático es observador. Su interés se halla en encontrar el respaldo de un líder respetado, admirado y querido entre los países emergentes, un personaje que lo enlace con la comunidad de naciones en franco ascenso para resistir la presión de los países occidentales que desconfían y no aceptan los resultados de las elecciones fraudulentas de junio y que se oponen frontalmente a la proliferación de armas nucleares, tentación casi irresistible para los fundamentalistas de Teherán.
La cuestionada victoria de Ahmadineyad en los pasados comicios presidenciales y la brutalidad en la represión de las protestas en las calles han generado fisuras en el régimen de los ayatolas, pero, al mismo tiempo, han reforzado un gobierno que internamente se mantiene por favores a grupos de poder. Pero también para subsistir es necesario hacer aliados externos para el mejoramiento de la imagen y para la apertura y el mantenimiento de las relaciones internacionales.


"Aislar a Teherán no sirve para nada". Aislar a Honduras, como ha pregonado y ejecutado el autor de la expresión anterior, ¿ha servido para algo? La doble moral o mejor la inmoralidad suele cubrir la lucha por intereses personales o colectivos.
Irán es una potencia petrolera y aunque no se reconozca, por las buenas o por las malas, pronto pedirá el ingreso al minoritario club de los países con armas nucleares. Nuestro país no tiene esas credenciales, por eso en La Moncloa se traza la política exterior de España en la línea de los intereses comerciales y financieros y en Venezuela hay muchos; en Itamaraty, la agenda está marcada por intereses personales y por los de la potencia continental. Los principios y la democracia son otra historia.
Brasil ha optado por desarrollar un papel de protagonista en la política internacional, en los problemas mundiales, particularmente en Oriente Medio: el diferendo palestino israelí y el conflicto nuclear de Irán. El fraude electoral, santificado y legitimado, así como la represión no son temas, aunque Lula será intermediario para poder lavar un poco el rostro del régimen iraní con la liberación de norteamericanos presos tras las manifestaciones de protesta por el fraude electoral.
Lula ha hecho su jugada, un poco arriesgada, pues podría debilitar la alianza occidental o arrancar de Irán concesiones para ganar tiempo y detener las sanciones, que es lo más probable.”
> http://www.laprensahn.com/Ediciones/2009/11/25/Opinion/Lula-la-doble-moral

-----

viernes, 20 de noviembre de 2009

Entre Street View y la vigilancia global

- Tecnología - Futuro

Es información tanto para creyentes como incrédulos. Los primeros dirán que es el destino de un joven argentino. Los segundos podrán pensar que espiar a “todos” es imposible, una ficción.
Veamos y saquemos conclusiones.
FF

-----
Joven argentino vs Google

“Sebastián Firtman es el joven de 24 años detrás de Mapplo, un desarrollo en Internet que ofrece visualizaciones en 360º de las calles de Buenos Aires: su beta se anticipó tres días al lanzamiento del Street View latinoamericano de Google y todo, a base de esfuerzo.
“A la esperanza no hay que perderla nunca” (si es que uno la tiene, claro), habrá pensado este muchacho al momento de maquinar su novedoso desarrollo mientras abandonaba sucesivamente las carreras de Ingeniería Electrónica, Filosofía, Psicología e Inglés, y sentía que nada del mundo ordinario lo atraía demasiado, salvo la tecnología, cierto es.
Fue en medio de ese proceso que Firtman comenzó a darle forma a lo que hoy existe en fase beta dentro del maravilloso mundo de la Internet: estamos hablando de Mapplo.com, un Street View porteño que según su creador es el primero de Buenos Aires, e incluso de Latinoamérica, ya que se habría anticipado 3 días al lanzamiento regional de la prestación desprendida de Google Maps.

“La idea surgió por la necesidad de encontrar un local de computación y no tener una página Web acorde para hacerlo. Uno pone la frase en Google y aparecen distintas páginas, distintos barrios, y nada me llevaba al objetivo que estaba necesitando: encontrar realmente lo que busco”.
Firtman reflexionó: “¿Por qué no saco fotos 360º cuadra por cuadra?” y así fue como desde el 2007 se puso a investigar y a juntar dinero para comprar todos los equipos necesarios. Al principio, como todo start up, el panorama era desalentador: los fotográfos profesionales (y me gustaría que a este adjetivo calificativo le pongan comillas con los dedos) le decían, buena onda ellos, que no era posible sacar fotos 360º en movimiento, que sólo Google y su supratecnología lo podían hacer.
¿Y qué pasó? Bueno, el amigo demostró que, cuando no hay fe, siempre debe haber fuerza, y base de experimentos, prueba y error, llegó a construir el sistema necesario para obtener las anheladas fotos. El resultado fue el siguiente: Mapplo.com es una realidad en fase beta que ya cuenta con más de 30.000 fotografías en 360º de las calles de distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Y para dejar muy en claro que este tipo de negocios no necesitan millones sino empuje, Sebastián se anima a confesar que en el proyecto invirtió miles de dólares en equipos endeudándose y sacrificando ahorros. Actualmente, tras dos años, puede asegurar que las deudas fueron saneadas y está “limpio de cargo y culpa”.
Volviendo al proyecto, el segundo paso de Mapplo será refrescarse con una faceta cultural donde ofrecerá información sobre los personajes ilustres (ej. Borges, Cortázar, Chiche Gelblung), sus lugares de residencia y se podrán obtener no sólo datos biográficos, sino también acceder en imágenes a los bares donde iban a beber o a reunirse con sus respectivos grupos o aquellas zonas geográficas que resulten relevantes (ej, dónde compra pantalones Spinetta).
> http://www.redusers.com/ahora-un-argentino-compite-contra-google-maps
> http://www.mapplo.com/

-----
¿Quién nos está vigilando?

“Los numerati, mafia cibernética “de la que nadie en el mundo escapa” título del libro que el periodista y escritor norteamericano Stephen Baker, del Business Week.

Cada clic de Internet, cada llamada telefónica, cada mensaje del celular o cada compra con tarjeta de crédito envía información a alguna base de datos, la cual es analizada, procesada, por los numerati, término acuñado por Stephen Baker para denominar a estos especialistas modernos que siguen la huella de cada persona en el mundo moderno.
“Compañías como Yahoo y Google obtienen al mes un promedio de 2 mil 500 detalles sobre cada uno de nosotros”, añadió tranquilo, pero el tema le apasiona.
En el libro se pregunta: “¿Quiénes examinan estos datos y qué hacen con ellos? Los numerati utilizan dicha información para predecir, con asombrosa exactitud, las decisiones que vamos a tomar. ¿Su meta? Manipular nuestra conducta –qué hacemos, qué compramos, por quién votamos, a quién amamos– sin que nos demos cuenta.”
Niega ser un numerati, pero acota que ojalá lo fuera. “Suelen ser muy ricos. Los numerati conocen las matemáticas, las ciencias de computadoras... ¡todo eso a lo que yo escapé cuando escogí la carrera de periodismo!
“Ellos analizan los millones de datos que damos sobre nuestro comportamiento. Por primera vez en la historia tienen los medios para analizar al humano y hacerse dueños del mundo que antes teníamos para nosotros. Trabajan para empresas como las citadas y otras como IBM, Microsoft y las telefónicas, así como para las del tipo de Wal Mart, que tienen gran cantidad de bancos de datos sobre consumidores.
“Lo que quieren hacer es comprender a cada individuo para poder venderle más. Trabajan en equipos que tienen científicos de computadoras, ingenieros electrónicos y matemáticos, pero también sicólogos, antropólogos, etcétera. Saben de algoritmos y buscan las pautas de todo lo que hacemos. Digamos que enseñan a las máquinas para hallar las semejanzas entre nosotros, las cuales no vemos.
“Lo bueno de eso es que nos pueden anticipar los gustos, las preferencias, los intereses, y darnos lo que nos gusta; ofrecernos o sugerir un libro que nos agrada inmensamente. Lo malo es que esto podría desembocar en una sociedad de vigilancia total, como la que pensó George Orwell. Lo que se puede medir se puede controlar”, advirtió.
Su libro más bien parece de ciencia ficción o una novela futurista, a lo Ray Bradbury. “Nos miden y vigilan nuestras vidas. Eso lo hacen también con los que trabajamos con ideas. Con los datos pueden empezar a construir modelos del obrero ideal. Luego empujarnos hacia ese modelo.” …
> http://www.eluniversal.com.mx/cultura/60198.html
> http://www.jornada.unam.mx/2009/09/02/index.php?section=espectaculos&article=a08n1esp

-----