jueves, 19 de noviembre de 2009

Y los Ángeles huyeron

(…del destino argentino)

- Política Argentina
- Sociedad Global


“Los chicos duermen sus sueños nuevos
cómo se llega allá tan lejos
por la ventana canciones viejas
y en el espejo
gestos ajenos.”

Liso
Miguita de pan
Pequeña Orquesta Reincidentes
(Escuche aquí)


¿Qué podemos hacer?
Nuestros hijos nos asesinan.
(Imbéciles los que niegan a los “asesinos pobres” como si no fueran nuestros hijos, borrándose de la responsabilidad de integrar esta “madre sociedad” que gesta “asesinos por naturaleza”)

Ocurre aquí y ocurre en “todas partes”. En China ocurrió antes; nadie lo recuerda salvo los chinos memoriosos. El sistema lo oculta.
Ocurre aquí, en España, en Finlandia. Ocurre en la provincia de Mendoza, en la Argentina, y también en el Ártico.

¿Por qué huyen los Ángeles?
Nos atrevemos con algunas ideas, siempre teniendo en cuenta que los bonitos ejemplares alados existen para todos los que aceptan que existen.

Uno
La primera cuestión sería porque el “destino argentino” está siendo reorientado en función de la destrucción de sus características más poderosas: bondades naturales y posibilidades humanas.
Las huestes de los “Malos, feos, corruptos y malqueridos…”, quienes inversamente debería ser líderes de las capacidades del país, están siendo despreciados por la sociedad (las encuestas los lapidan). Esta, a su vez, está inerme, tensa, desorientada, autista… ¿Será el final antes del sacudimiento?

Dos
Desde otra concepción de la realidad podríamos decir: “si un niño mata a otro, ningún Ángel guardián está a su lado”. Los Ángeles huyeron.
Quizás no es “privilegio” de la Argentina. Pero seguramente en este país la situación está muy clara. No hay proyectos que incluyan a los jóvenes y niños. Sólo se atina a pedir “muerte, muerte”. Como si la muerte pudiera acabar con ella misma.
La idiotez puede hacer estragos en la percepción, anulando toda agudeza, toda posible capacidad de “visión”.
Estamos “desangelados”.

“Hemos ingresado en la instancia del disgregue social”.
Política de la ilusión
Mayo, 2003

Tres
Si un niño mata a otro, si se mata a sí mismo, si mata a los padres de alguien, a las mujeres embarazadas, es porque el mandato del Poder vuelve a indicar “mataos los unos a los otros”.
Lo que fácticamente está indicando que la Nación se encuentra inmersa en el pleno desarrollo de una instancia de dilución. Pero claro, la Nación como previó filosóficamente Federico Nietzsche, ha quedado “de baja”; entonces estaría licuándose la “sociedad orgánica”, para dar paso a la nueva “sociedad virtual”. (Ver aquí)
¿Quiénes quedan afuera?

Cuatro
Como sostiene el Doctor en Filosofía Jordi Pegem, quizás realmente “nos encontramos ante un rito de paso”. Estamos dejando forzadamente, con dolor y autodestrucción, un estado “hipermaterialista”, y no sabemos muy bien como ingresar en otro más sutil.
Quizás, incluso, la situación tenga que ver con “eso del 2012”. (Ver aquí)

Atte.
Ricardo Duró

-----

miércoles, 18 de noviembre de 2009

¡Mamá, sé más que vos!



- Sexualidad
- Adolescencia
- Adultos




Sepamos todos como es el tema… Si los sospechamos, lo confirmamos. Si lo desconocemos, seamos menos ingenuos.
Siempre es mejor divertirse y hablar que enojarse y castigar.
FF

-----
Hablando de sexo…

1- Hablando de sexo, las mamás de las adolescentes piensan que sus hijas se sienten cómodas conversando con ellas del tema y que las ven como sus confidentes. La realidad, sin embargo, es diferente.
Para las chicas, lo que escuchan de sus mamás sobre tema no es suficiente y tampoco les confían todo.
Este fenómeno lo puso sobre la mesa la primera encuesta Mother Daughter Sex Talk (Madres e hijas hablando sobre sexo), realizada por dos de las revistas más populares en los Estados Unidos entre madres y adolescentes, O, de Oprah Winfrey, y Seventeen.
Los encuestadores hablaron con mil chicas de entre 15 y 22 años y sus mamás.
Los resultados muestran el contraste entre lo que piensan las jóvenes y sus madres sobre los mismos tópicos.
Un ejemplo: En lo que respecta al sexo oral, el 30% de las jovencitas ya lo ha practicado, pero sólo el 15% de las mamás lo sabe.
El 12% de las mamás tuvo una primera conversación planeada con sus hijas, pero para el 99% de las chicas, una charla casual es mucho mejor y más natural.
Y mientras casi la mitad de las chicas ya inició su vida sexual, sus mamás lo desconocen... Y ellas no piensan decírselo.
Mucho más alarmante es que el 66% de las chicas que lleva una vida sexual, se deja convencer para no utilizar protección.”
> http://www.impre.com/salud/sexualidad/2009/11/18/en-cuanto-a-sexualidad-las-hij-159550-1.html

-----
2- Aventura de una noche.
“Tanto los hombres como las mujeres están acondicionándose a vivir aventuras del momento, como el reemplazar una buena comida que tomó tiempo para prepararla, por algo que en tres minutos en el microondas puede satisfacer el hambre del momento. Con esto me refiero al hecho de que el hacer el amor ya no es tan importante para una gran mayoría de solteros, casados y divorciados.
El tener una aventura sexual, es claramente una experiencia plenamente sexual. El compromiso emocional, moral y social se ha dejado como segundo término si es que esto es considerado.
Lo interesante de esta forma de pensar y de vivir, donde el sexo se ha convertido como el experimentar el placer que causa el ir a un buen concierto, un viaje, una buena cena y algo más que sólo causa placer momentáneo, es que en el fondo existe un vació que no podrá satisfacer, aún cuando se tengan muchas aventuras sexuales.
Por otro lado, existe un gran número de personas que alegarán el punto y tratarán de convencerse de que esta es la mejor forma de vivir aunque en el fondo estén deseando algo más íntimo y personal.

La actitud y decisión de vivir y experimentar el sexo sin necesidad de tener verdadera intimidad con la persona, tendría claras consecuencias, como todas las decisiones que tomamos en la vida.
Si la meta es el de tener la aventura para la satisfacción de momento, entonces porque se menciona que sólo fue 'sexo 'y nada más.

Creo que de alguna forma, las mujeres de hoy están entrando a un tipo de competencia con los hombres en general en cuanto a ser libre de hacer y deshacer sin importar lo que la otra persona piense o sienta. Con esto aclaro que no concluyo que todos los hombres son irresponsables o desconsiderados, lo que estoy diciendo es que el vivir la aventura de la noche por puro placer es mas común en los hombres.
El querer disfrutar del sexo en la intimidad es diferente en a querer vivir una aventura. La diferencia está en que cuando usamos la palabra intimidad, creo que estamos involucrando la parte emotiva y emocional; y se descarta la frase 'sexo de una noche'.”
Por Martha Lomelí
> http://www.azstarnet.com/sn/byauthor/307265

-----

martes, 17 de noviembre de 2009

Y si los Mayas tuvieran razón...


(no habría fin, sí mutación)


- Economía
- Filosofía



La sensatez no parece ser un dato de la realidad contemporánea. Si escuchamos los discursos que circulan mayoritariamente. Sin, además, tener en cuenta los exabruptos que políticos prominentes, figuras mediáticas y la “gran masa de jóvenes”, son capaces de proferir.
Por esto, como hemos tenido la oportunidad de entrar en contacto con algunas definiciones reflexivas, decidimos que este es un muy buen espacio para que “dialoguen” entre ambas.
También están los enlaces para leer en forma completa sendos artículos.

La primera tiene como autor al Dr. en Filosofía Jordi Pigem, que hace mención a lo económico en el marco de una “crisis de valores”.
La segunda, refiere al economista Juan Carlos Echeverry, consultor permanente de bancos en Nueva York y Europa para la firma Global Source, quien sostiene que si bien “la etapa recesiva ha pasado, habrá una recaída”.
Ambos hacen mención al mundo global en el que estamos y a esta particularidad llamada la Argentina.
FF

-----
Crisis para un nuevo mundo

“Jordi Pigem fue profesor de filosofía en el prestigioso Shumacher College de Gran Bretaña. Este filósofo utiliza su erudición para comprender temas actuales como la crisis que nos rodea. En su libro Buena Crisis (Ed. Kairós) analiza su origen y anticipa horizontes más allá del ego y el materialismo.

-Los lectores se preguntarán... ¿qué hace un filósofo hablando de crisis, aterrizando en la realidad?
-Soy Doctor en Filosofía, pero siento que la filosofía, que tradicionalmente fue la manera más amplia que teníamos los occidentales de entender la realidad, se ha convertido en algo muy especializado y que ya no toca tan directamente a los problemas actuales. Así que no sé si la etiqueta de filósofo es la que me corresponde, me siento como una persona que intenta comprender cómo son las cosas, como un pensador abierto a todas las áreas del conocimiento. En ese sentido ahora me interesa la crisis porque nos revela algo mucho más profundo que la crisis económica y financiera que tenemos a primera vista. En el fondo para mí se trata del síntoma más visible de una crisis cultural, de una crisis de valores, de una crisis de civilización, y estos son temas que sí deberían corresponder a la filosofía.
-¿Qué relación encuentra entre esta crisis económica y la falta de valores?
-Además de la crisis financiera, tenemos evidencias de una crisis ecológica, una crisis alimentaria en muchos países del mundo, y de la desaparición forzada de culturas y comunidades, así como de multitud de especies vegetales y animales. Y vemos en nuestra sociedad que hay crisis a nivel de educación, de sanidad, de valores, de relaciones entre padres e hijos, entre parejas, en múltiples niveles. No es casualidad que vivamos en una época de tantas crisis. Disponemos de un potencial tecnológico y humano fascinante pero no parece que tengamos muy claro cuál es nuestro papel en el mundo. Los medios de comunicación -sobre todo la publicidad- nos dan a entender que el sentido de la vida radica en consumir, pero eso no nos lleva a una vida realmente plena. La ideología del crecimiento económico ilimitado ha entrado también en crisis. Formamos parte de una cultura que ha creído que el ser humano está por encima de la naturaleza, que ha creído que para prosperar hay que competir, que somos seres individuales radicalmente aislados los unos de los otros... Estamos influidos por toda una serie de percepciones culturales que no corresponden con lo que la ciencia nos está revelando desde hace muchos años.

Como decía el economista Kenneth Boulding, “quien crea que el crecimiento exponencial puede continuar para siempre, o es un loco o es un economista”. Nos estamos dando cuenta de que este sistema no funciona. Y ese es el primer paso para cambiar.

-Afirma que caminamos hacia un mundo postmaterialista. ¿Qué características lo definen?-El postmaterialismo es un término que se utiliza desde hace tiempo en sociología para describir el hecho, que se ha observado estadísticamente en los países occidentales, de que si hace treinta años la población mostraba un interés en cuestiones materiales como el crciemiento económico y la fuerza militar, en las últimas décadas las estadísticas sociológicas muestran un creciente interés por temas más inmateriales como la participación democrática, la calidad de la educación, la justicia o el estado del medio ambiente.

-Toda esta estructura que hemos desarrollado para comprender el universo, buscando la certeza y reduciéndolo todo a fragmentos fijos e inalterables, en el fondo procede de una incapacidad de aceptar lo que las cosas tienen de dinámico e impermanente. La vida es cambio, cambiamos a cada momento y si nos esforzamos en fijar excesivamente las cosas creamos un conocimiento demasiado rígido y por otro lado un apego excesivo a las cosas…”
> http://www.revistafusion.com/200911131241/Entrevistas/Entrevistas/crisis-para-un-nuevo-mundo-jordi-pigem-doctor-en-filosofia.htm

-----
Proyectan que la economía global sufrirá una recaída

Acostumbrado a seguir de cerca el movimiento de la economía mundial, Juan Carlos Echeverry, estima que la etapa recesiva de la crisis ha pasado, pero todo apunta a que habrá una recaída.
"Necesariamente tiene que haber una recaída. A la economía mundial se le acaban de aplicar inyecciones de liquidez y de déficit fiscal que en algún momento toca deshacer". Desde su punto de vista, cuando las economías desarrolladas dejen de recibir la transfusión de dinero por parte del Estado, ocurrirá la recaída, que constituirá la última etapa de la crisis que comenzó en 2008.
Para cubrir el déficit fiscal que ha generado la emisión de deuda, Estados Unidos tendrá que "subir los impuestos y bajar el gasto. Al final de 2010 en Estados Unidos tienen que comenzar a ponerse serios sobre el déficit, nadie puede ser keynesiano indefinidamente", señala Echeverry, quien se encuentra en Venezuela para participar en un foro organizado por Econoinvest.
"El keynesianismo es una receta de corto plazo, no es una receta del crecimiento, es gastar lo que no se tiene, pero eso solo es válido en un período muy corto, en algún momento hay que volver a gastar lo que se tiene". Desde su punto de vista, lo previsible es que la recaída de la economía global ocurra a mediados de 2011.
Al analizar el devenir de América Latina, detecta dos grupos de países. Los ortodoxos, donde se encuentran Brasil, Perú, Chile, Colombia y los heterodoxos, donde ubica a Venezuela, Ecuador y Argentina.
Estima que el grupo de los ortodoxos logrará una recuperación más rápida y que actualmente "hay un debate ideológico en la región del que vamos a aprender mucho". Señala que lo "ejemplar" en el modelo que hasta ahora han seguido Brasil, Chile y Perú es que han logrado combinar un boom minero, de altos precios en las materias primas, con bonanzas agrícolas importantes.
"Cuando solamente se tiene la minería se genera un campo de juego muy inclinado, cuesta arriba para el resto de la economía por una revaluación demasiado fuerte. La minería es intensiva en capital y no en trabajo", dice Echeverry.
"Se ha logrado un mejor equilibrio entre minería, agricultura y sectores urbanos oferentes de servicios, y eso ha equilibrado el campo de juego de manera que todos los sectores puedan jugar bien".
La región continúa atada al devenir de las economías desarrolladas pero en menor medida, gracias a que una porción importante de la inversión proviene de otros países de América Latina y a la presencia de China, que ha comenzado a jugar fuerte, comprando empresas en el sector de las materias primas.
Además, el desarrollo de los mercados de capitales deriva en que buena parte de la deuda pública esté colocada en monedas locales, indica Juan Carlos Echeverry.

-----

sábado, 14 de noviembre de 2009

Mentes, poder y palabras













- Sociología
- Política

Poco para agregar a lo que dicen dos autores sumamente interesantes por sus cualidades al pensar críticamente. Simplemente que ante nuestro paupérrimo e “inactual” estado del “pensar nacional”, nos ponemos “extranjerizantes” y miramos hacia Europa y Estados Unidos.
FF

-----
"Quien gana la batalla de las mentes gana la batalla del poder"
“El sociólogo y experto en Comunicación Manuel Castells ha presentado este martes en Madrid su libro Comunicación y Poder, una exploración de las vías de cambio social abiertas por una nueva relación entre estas dos variables determinada por el uso de los dispositivos móviles e Internet.
Para Castells, la incorporación a nuestra rutina de nuevas formas de comunicación, como SMS, blogs, vlogs, podcasts, RSS, wikis o Facebook, han dado a luz un nuevo concepto que el pensador español denomina "autocomunicación de masas" y que es el resultado del desarrollo de la web.
En su libro Castells analiza las transformaciones que se han producido en la industria global de los medios de comunicación tomando como referencia procesos políticos y movimientos sociales recientes como los acontecimientos que siguieron al 11 de marzo en Madrid o el papel de Internet en la campaña electoral de Barack Obama. Éste último es para él un ejemplo de cómo Internet, enganchado a un movimiento social es el instrumento perfecto de cambio y participación.
Acompañado de Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, que ejercía de anfitrión, de su editora, Belén Urrutia, y del presidente de la Academia de la Televisión, Manuel Campo Vidal, Castells ha convertido lo que en origen era una rueda de prensa en lo que podríamos calificar de lección magistral en la que se ha hablado de todos los temas candentes relacionados con poder y comunicación.
Para el pensador catalán, el poder ha dejado de ser monopolio del Estado, reside en nuestras mentes y "quien gana la batalla de las mentes, gana la batalla del poder".
> http://www.rtve.es/noticias/20091117/manuel-castells-quien-gana-batalla-mentes-gana-batalla-del-poder/301270.shtml

-----
Iconologías

“En su reciente libro Iconologías, no deja palabra sin desmontar. Es como si Michel Maffesoli (Francia, 1944), uno de los fundadores de la sociología cotidiana, que estudia lo común y lo corriente, tuviera miedo a pasar por los mismos sitios por los que anduvo la modernidad. Lleva nombrando las nuevas tendencias sociales desde hace más de 30 años y más de 20 libros. Ahora habla de idolatrías postmodernas, de la multiplicidad de dioses que se crean y se crían cada día en Internet…” Así lo explica en su ensayo publicado por Península.
“Maffesoli cambia todas las palabras, las da la vuelta como a un calcetín viejo y roído, buscando nueva vida para un nuevo mundo. Habla de religancia, para referirse a la religión como aquello que re-liga, que establece vínculos; de los raveros, asistentes a una fiesta rave; del presenteísmo, un neologismo compuesto por las palabras "presente" y "teísmo", al referirse a la divinidad del presente; o de la invaginación, para hablar del fin de la primacía del patriarcado, gracias a la imaginación de las mujeres.
Parece un truco de magia y a veces un chiste fácil. Escribe en el libro que la verdadera rebelión se halla en la irrisión y lo confirma con estas combinaciones rocambolescas, que tantean un mundo en plena crisis y en la cresta del cambio. Maneja la ristra de palabrejas tras su pajarita de lunares, al tiempo que juega con su IPhone. Interrumpe sus palabras para mirar cómo respira el aparato que le mantiene conectado a todos esos nuevos ídolos de los que habla en el libro, montado como un diccionario de referencias postmodernas: Harry Potter, la barbade tres días, Che Guevara, Google, Houllebecq, My-Space, El principito, las raves, Second Life, Zidane, tribus.”

Todo eso suena a un panteón infinito, que se actualiza a diario. "Cuando hay un solo Dios, siempre matamos al otro en nombre de él; cuando hay varios dioses, son los dioses los que se hacen la guerra, los hombres están tranquilos. Así que cuantos más dioses haya mejor", aclara. Sin embargo, Maffesoli descuida en el libro la publicidad, generadora infatigable de mitos. El autor apunta que ya trató el fenómeno con anterioridad en otro de sus libros, pero que tiene al respecto una teoría que puede sorprender: "Quizá te choque lo que te voy a decir. La publicidad es la mitología de la postmodernidad. No veo la televisión, pero lo que más interesante me parece de la televisión es la publicidad. Hay una cristalización de las promociones en dioses".
"La idea básica de este libro es el retorno del ideal comunitario, lo que yo he llamado tribu. No el individualismo, ni el colectivismo, lo comunitario", se refiere fundamentalmente a las redes sociales. Maffesoli está entregado a las redes sociales desde hace años, ya que gracias a ellas la sociedad ha pasado por el "reencantamiento", a pesar de que los analistas de la modernidad "creían que la tecnología había provocado el desencanto". "Pero no es así. Internet es un tótem, es algo mágico y la desconfianza de los intelectuales con Internet es la mierda", y ríe. Él habla de la tecnomagia para referirse a esa atracción totémica, en torno a la que se reúnen los afectos, algo absolutamente tribal.
El último pase de pecho del sociólogo y su vocabulario de manga ancha es el término societal. "Lo social ya no existe", porque el contrato social de Rousseau ha muerto para dejar paso a la fiesta, a lo onírico, al pacto social. "Las palabras nos avanzan la realidad", dice. "El pacto es emocional, efímero, todo lo contrario al contrato. El contrato racional marcó la modernidad, el pacto emocional define ahora la postmodernidad", y una de las manifestaciones de ese pacto, del que tiran hasta los políticos, son los iconos.”
> http://www.publico.es/culturas/270599/palabras/truco/nuevo/mundo

-----

viernes, 13 de noviembre de 2009

Inutilidades para el futuro cercano



- Productos
- Tecnología




¿Estupidez en japonés?
"BookCup" es una cubierta en forma de taza que incluye un señalador para los libros. Se trata de un invento diseñado y producido en Japón, por Rie Akutsu & Koji Shimizu. Lo que demuestra que aún en pleno ingreso en la era del “libro digital”, existen algunos capaces de crear inutilidades simpáticas.
> http://www.curiosite.es/producto/bookcup-funda-para-libros-de-diseno-japones.html

-----


De efecto colateral desconocido

La empresa estadounidense Emotiv Systems lanzó un dispositivo “Emotiv EPOC”, que permitirá manejar los videojuegos mediante el control mental.
La compañía afirma lograr este dispositivo gracias a los últimos desarrollos en neurotecnología que en el Emotiv EPOC se traducen en un set de sensores que detectan las señales eléctricas producidas por el cerebro que sirven para identificar pensamientos, sentimientos y expresiones del jugador que pueden conectarse a los ordenadores de manera wireless.
No salgan corriendo para comprarlo, recién estará a la venta en forma limitado en EU a partir del 21 de diciembre.

jueves, 12 de noviembre de 2009

La cosa se está poniendo divertida


(¡Es fantástico!)


- Política Internacional
- Política Argentina





Nuestra receta: 10% inocencia, 10% sospecha, 80% cinismo. Sí, es la fórmula que sí hace posible vivir.
Para ejercitarse, aplicarlo a lo que sigue.

1) El premio Nóbel de la Paz analiza “cuanta tropa manda a la guerra”, en Afganistán.
Además impulsa la instalación de “más que bases en Colombia”.
¡No es fantástico!


2) “El orden democrático” está en cuestión. Puede ser, siempre puede ser.
Es más: cuando un “gobierno” necesita el mayor justificativo posible para producir una “quita en las libertades individuales”, esto declara: “hay indicios de desestabilización”.
Pero ¿Moyano puede defender el “orden democrático”?
¡No es fantástico!

3) Cuando lo “indeclinable” declina ¿qué significa?
- Antes: “Kirchner anunció su renuncia "indeclinable" a la presidencia del PJ.
Por: clarin.com/ Fecha de publicación: 29/06/09.”
- Hoy: Por unanimidad, rechazaron la renuncia de Kirchner en el PJ. A la reunión asistieron Moyano y la mayoría de los gobernadores peronistas.
Por clarín.com/ Fecha de publicación: 11/11/09.”
Néstor Kirchner es el máximo peronista.
¡No es fantástico!

4) ¡Qué bueno! Estamos viviendo un año peligroso… y lo anunciamos el 28 de mayo.

5) Bonus: “Mueren 21 mujeres y niños al día” por causas evitables.

Obama define su estrategia para Afganistán
Se reúne con sus asesores para decidir la cantidad de tropas que enviará al país asiático para luchar contra la insurgencia talibán; según CNN, el 56% de los estadounidenses está en contra de esta medida

Moyano quiere recuperar la calle para los Kirchner
El líder gremial se subió a la teoría oficial del supuesto “plan desestabilizador” y llamó a preservar el “proceso democrático” con una demostración de poder territorial. El Gobierno quiere neutralizar a los piqueteros díscolos y al sindicalismo de izquierda.

Kirchner, de nuevo, jefe del peronismo
En la residencia de la gobernación bonaerense, la cúpula del PJ decidió que el ex presidente es el indicado para seguir conduciendo el partido. Además, ratificaron su respaldo al Gobierno y se sumaron a la marcha del 20 de noviembre en apoyo a la democracia.

Fuentes
> http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1198236&origen=NLUltNoti
> http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=33734
> http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-135067-2009-11-11.html
> http://www.asteriscos.tv/noticia-salud-1077.html

-----

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Mujeres: para usar “al gusto”


- Sexualidad
- Objetos

“Los juguetes sexuales pueden ser utilizados en pareja o individualmente. No importa cómo se usen, lo ideal es que sean utilizados para lograr sensaciones placenteras y poder llegar tener orgasmos más fácilmente o darle un toque diferente a las relaciones sexuales con tu pareja. Para muchas mujeres el tema de la masturbación y los juguetes sexuales es vergonzoso, pero es necesario romper esta tradición y preguntar tranquilamente sus usos y beneficios. De todas formas te mostramos algunos que existen en el mercado para que te hagas una idea antes de usarlos. Aceites para masajes: permiten aprovechar la sensualidad que ofrece un buen masaje. Gracias a estos líquidos oleaginosos, se puede presionar, frotar o golpear rítmicamente con la intensidad adecuada determinadas partes del cuerpo, principalmente las masas musculares, las cuales pueden incitar la excitación sexual. Algunos aceites tienen sabores para que el sexo oral resulte todavía más atractivo y divertido. Bolas Ben Wa: esferas bastante ligeras que la mujer se introduce dentro de la vagina. Al hacerlo, las bolas dan vueltas en su interior, produciendo sensaciones eróticas. Aparentemente son cómodas y se pueden usar durante el día, con lo que se aumentan las sensaciones y la lubricación vaginal. También sirven para ejercitar los músculos vaginales. Consoladores: juguetes que tienen una forma fálica. Por lo general estos aparatos están hechos de silicona, madera o acero inoxidable. Hay consoladores de muchas formas, colores y sabores. El más utilizado es el “dual” que permite insertar un extremo en cada uno de los orificios de la entrepierna. Vibradores: son consoladores que vibran, giran y se mueven. Existen modelos con accesorios especiales para la estimulación de cada una de las zonas erógenas, e incluso con diferentes accesorios encargados de alternar las sensaciones. Bombas para el clítoris: una bomba que se utiliza para succionar el clítoris y aumentar su sensibilidad. Viene en forma de copa, se encaja en la vagina y succiona suavemente haciendo que el clítoris y la vulva se hinchen logrando mayor sensibilidad y placer sexual. Si te quedó sonando el tema atrévete a investigar más sobre los diferentes juguetes que existen o arriésgate a sorprender a tu pareja con la compra de uno de estos productos. Acuérdate que lo importante es siempre practicar el sexo seguro.
> http://www.revistafucsia.com/noticias-belleza-salud-y-sexo/juguetes-sexuales/2816.aspx

-----