Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2009

¡Y en FF éramos pesimistas!


- Política Argentina
- Economía
- Sociedad



Este trabajo que acercamos es tan contundente que no nos deja lugar a la opinión. Sí rescatamos que algo así anunciamos más de una vez en Fase Final. Por ejemplo en Seguimos en el “Primer Mundo”
y en Malo, malo, malo…
FF

-----

Mirando el 2010: desafíos y tareas para articular el corto y largo plazo. Tal el título de la presentación de Guillermo Oliveto en el Octavo Encuentro de Consumo y Negocios, del IAE Business School y CCR. El estudio, realizado entre octubre y noviembre de este año comprendió encuestas probabilísticas telefónicas, focus group, análisis de medios, relevamiento de comunicaciones publicitarias, consideración de tendencias globales y agenda de los medios al igual que auditoría de mercado de 110 categorías de productos.

Dime cómo andas…
¿Cómo evalúa la situación del país comparada con un año atrás? se preguntó a la gente. Y en este campo la cosa se viene complicando. En 2007 los que decían que estaba mucho peor eran un 29%, en 2008 subió a 46%, y para el 2009 trepó a 58%. Según Guillermo Oliveto, presidente de CCR y de la Asociación Argentina de Marketing, se evidencia una sensación de Desolación. Esto se caracteriza por: “creciente desigualdad social, pérdida de valores y un gobierno que está fuera de sintonía con las demandas sociales”. En particular, el estudio indica que hay una percepción de “devenir totalmente errático”. En algunos segmentos en particular aparecen algunas frases fuertes que marcan el termómetro social. “Los que menos tienen cada vez son más” dicen las mujeres de los sectores menos acomodados (D1/D2). “Hay falta de respeto, falta de valores, hay crisis social, no solo económica y la gente está loca…” se despachan los hombres de clase media (C3).

Puertas adentro…
Pero a pesar de todo, se ve que hay una distancia entre lo que se percibe como contexto social y lo que pasa en el hogar. Cuando se le consulta a la gente: ¿Cómo ve la situación económica social del país vs la del hogar? La gente tiene una mirada mucho más positiva sobre lo que pasa “puertas adentro”. Por ejemplo, en noviembre del 2008 se decía que 50% opinaba que la situación del país era mala o muy mala, en cambio la situación en referencia a su propio hogar el porcentual era de 14%. Lo mismo sucede en el 2009: “un 55% dice que la situación económica del país es mala o muy mala al tiempo que solo el 11% refiere la misma situación con respecto a su propio hogar”.

Contexto que cuenta
Con respecto a la crisis global un 48% opina que tuvo un fuerte impacto aunque en gran medida no ven que esto se prolongue tanto para el año que viene. Un 33% cree que no habrá en 2010 ni grandes crisis ni grandes mejoras al tiempo que un 12% avizora que será un mejor año. Pero, de la evaluación de Oliveto y su equipo se concluye que: “estamos en una situación de Crisis Crónica”. Desde CCR lo definen como el “país CC” atados a una crisis crónica, endógena y sin salida. Por su parte se destaca la desvinculación existente con el gobierno “preocupado por temáticas que a los ojos de la sociedad son irrelevantes”. Y también surge que ahora, ya no hay que mirar muy lejos para encontrar modelos. “Brasil y Chile surgen como ejemplos cercanos de cómo se puede encarar un proyecto de país a largo plazo”.

Con changuito a prueba de tentaciones
Ante este cuadro de situación hay dos formatos de consumo: el prudente-controlado y el recortado-minimizado. El primer grupo lo conforman los sectores medios medios y medio altos (C1 y C2) son aquellos “que pueden pero se controlan ante un eventual colapso”. En este segmento se escuchan frases del tipo: “te controlás bastante, antes era mas indiscriminado, yo si quiero puedo, pero es como que uno esta más cauto, esta más temeroso”. Aquí se postergan decisiones de alto rango como mudarse o cambiar el auto. El otro segmento, representado por los sectores de clase media baja y clase media recuperada se plantean manejarse con lo justo y necesario. Incluso se dejan de comprar algunos alimentos: “no me alcanza para la fruta de todos los días”. Aquí es vital no sucumbir, no caer por debajo de la línea de la pobreza. Sea por uno u otro lado Oliveto señala la “vuelta del Smart Shopper”. O sea, el regreso del consumidor que se da menos lujos, que se tienta menos y que se endeuda menos. “Hay más control, más oportunismo, más restricciones y más cautela”. También hay distintos parámetros sobre cómo manejarse en algunos rubros vitales. Los sectores más acomodados no se bajan ni del colegio de los chicos ni de la prepaga. Y en los sectores bajos ponen todas las fichas a asegurarles una buena alimentación a sus hijos. Desde CCR son crudos y contundentes al mostrar lo que dice la gente sobre todo en términos de la evaluación de los políticos: “hoy creemos en Nada y en Nadie”. Y a la hora de plantarse frente a una toma de decisiones la mayor parte de la gente (entre 65% y 69%) se proclaman a favor de un sistema mixto donde se combina un estado fuerte con un mercado fuerte. Pero entretanto no se avizore un futuro demasiado promisorio o seguro el hogar sigue ganando terreno. “Hay un refugio en lo privado”.

Salir de un dormir crispado
Finalmente compartimos algunas de las conclusiones de Oliveto sobre la situación actual y las perspectivas para el 2010.
. Se profundiza el panorama detectado en el 2008, en relación con la cronicidad de la crisis, con la falta de rumbo de país y con el crecimiento de la desigualdad social.
. La clase Alta y Media Alta (ABC1), comienza a estar más precavida y cautelosa en su forma de consumir.
. Y agudiza su preocupación por la inseguridad.
. Su vivencia oscila entre la paranoia y la amenaza. En las clases Media Típica (C2), y Media Baja (C3), se observa una restricción del consumo y una amenaza latente sobre los logros laborales y económicos de los últimos años. La clase Media Recuperada (D1) y la Clase Baja (D2) pelean por estar encima de la línea de pobreza.
. El “Nuevo Mundo” que se consolida tras la terrible crisis financiera y económica global, necesita lo que Latinomérica tiene para vender: alimentos, energía y talento.
. Argentina queda en Latinoamérica.
. El país tiene nuevamente una oportunidad económica histórica.
. Su sociedad, a pesar de la penumbra en la que siente vivir, de la percepción de caos, y de la falta de rumbo; tiene la lucidez para advertirlo.
. El gran crecimiento económico del período 2003-2008 ( + del 60% en el PBI), paradójicamente, provoca hoy más bronca y enojo: se registra la posibilidad latente de “perder el último tren”.
. Los referentes comparativos ya no son las potencias centrales, ni la “Argentina Potencia” de finales del siglo XIX y principios del XX: son los países vecinos.
. Hay un pedido continuo, consistente y transversal de un proyecto de país. La sociedad pide ya “a gritos” un rumbo, una visión de mediano plazo. Anhela recuperar la idea de futuro, la esperanza en el “por- venir”.
. Falta un liderazgo que cohesione e inspire a esas voluntades, hoy “dormidas”.
. Mientras tanto la sociedad espera refugiada en sus afectos, recluída en su mundo privado, consumiendo lo posible, y soñando con que así como despertó China, y despertó Brasil; llegue el día en que “Despierte Argentina”.
> http://www.infobrand.com.ar/notas/13211-La-Crisis-Crónica-y-el-consumo.-Esperando-el-“Despierte”-argentino

-----

viernes, 27 de noviembre de 2009

El “éxito” de una política de la destrucción


- Política Argentina
- Economía

En la revista Fortuna, del grupo Perfil, Diego Landi presenta la información que se desprende del informe del World Economic Forum, según la cual “Argentina perdió 34 puestos en el ranking de competitividad”.
Si bien se trata de información económica, en nuestra visión (que no es la única, se puede ver en el cuadro 2), la “cosa” es política.
Aquí una porción del artículo según fue publicado en la Web respectiva.
FF

-----

“La ciclotimia en el plano político vernáculo es el factor que está en el podio. Un podio nada agradable. Para completar un póker nocivo para el desarrollo nacional se suman la falta de acceso al financiamiento, la corrupción y la inflación. Y si quisiéramos agregar uno más, para confeccionar un triste top five, se deben nombrar las regulaciones laborales restrictivas. Así, en conjunto –y en ese orden de importancia- se presentan los factores más problemáticos por los cuales la Argentina profundizó su descenso en el universo de países competitivos y bajó –según datos del World Economic Forum- 34 puestos en cuatro años, ubicándose en la posición 85º sobre 133 países intervinientes.
Tanto Chile (30º), Brasil (56º), Uruguay (65º) y Perú (78º) son países de la región que presentan, en términos generales, una mejor performance que la Argentina. El análisis, en el quedan evidenciadas grandes falencias en instituciones, mercados y relaciones, surge del trabajo “Factores de la competitividad en la Argentina. Comparaciones e implicacias empresarias” elaborado por Guillermo D´Andrea y Celina Cantú a partir de un relevamiento de estadísticas del Índice Global de Competitividad (GCI, según sus siglas en inglés) e indicadores complementarios.

Allí se habla del “pobre desempeño en instituciones”, “ineficiencia de los mercados de bienes y laboral” y la “baja sofisticación del mercado financiero” argentino. Esas son algunas de las conclusiones que se destacan luego de observar el desempeño no sólo del GCI sino de otras variables de importancia que hacen a la dinámica de todo el sistema social, económico y político. Es que el World Economic Forum (WEF) a la hora de definir la competitividad se refiere al “conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” que, a su vez, determina el nivel sustentable de prosperidad de una economía al igual que las tasas de crecimiento, obtenidas en función de la tasa de retorno de la inversión.
El WEF publicó su primer informe en 1979 y abarcó 16 países. En 2009 comprende 133. Si se hace memoria sobre la evolución de la Argentina en los últimos años se podrá ver que en 2005 se encontraba en el puesto 51, mejor posicionada, aunque levemente, que Brasil (54º). Pero desde ese año cayó en picada. La competitividad nacional se deslizó por un pronunciado tobogán que, por ahora, tuvo su piso el bienio 2008/2009 cuando se llegó a la posición 85.
> http://fortunaweb.com.ar/argentina-perdio-34-puentos-en-el-ranking-de-competitividad/

-----

lunes, 23 de noviembre de 2009

Otra mirada necesaria













Arquimides en Bici

- Sociología
- Política
- Economía

Manuel Castells es un reconocido sociólogo español. Lo presentamos el 22 de octubre y hablamos de su nuevo libro el 14 de Noviembre. Volvemos a él, ya que presenta una serie de ideas interesantes para espejar en los comportamientos de los gobiernos de la Argentina y LatinoAmérica.
Especialmente recomendable el último párrafo.
FF

-----
“El ladrillo y la red

por Manuel Castells
La crisis económica mundial se agrava por momentos, sobre todo en Europa, con una caída promedio del 4,7% del PIB en el primer trimestre del 2009 en las economías de la UE. Y aunque en EU el ritmo de destrucción de empleo ha bajado, ello se debe a la inyección de dinero público, que sólo puede funcionar como colchón coyuntural mientras se opera la transición hacia un nuevo modelo económico que sea sostenible. En España la crisis adquiere tintes aún más dramáticos, porque aunque la caída en términos de producción ha sido sólo del 2,9%, el ritmo de destrucción de empleo es mucho más alto que en Europa, con una amenazadora previsión del 20% de paro en unos meses. Y es que el milagro español era de cartón piedra. Es una anomalía, como ocurrió en la última década, un crecimiento por encima del 3% con un incremento de productividad por debajo del 1%. Como es sabido, gran parte del crecimiento se debió a un crecimiento del empleo y la inversión en la construcción y el turismo, que produjo un burbuja inmobiliaria alimentada por tipos de interés negativos en términos reales. Crédito fácil, endeudamiento por encima de la solvencia y construcción aprovechando una mano de obra inmigrada abundante y barata que también contribuyó a incrementar la demanda. Era un castillo de naipes especulativo que se está derrumbando por momentos. En el último trimestre del 2008 el empleo en la construcción cayó en más de un 20% y la producción en un 8%, y en el primer trimestre del 2009 las compraventas de viviendas han disminuido un 24% con respecto al año anterior. Y esto es sólo el principio, porque el impacto de la caída del empleo sobre la demanda aún no se ha producido. Ya hay 700.000 viviendas vacías en España y no es porque la gente no las necesite, sino porque pocos tienen dinero para comprarlas, aun a precios más bajos. Si se añade la desaparición de miles de pequeñas empresas que han perdido mercados en el sector manufacturero, en particular en la automoción, es difícil ser optimista sobre el futuro del tejido productivo actual.

De ahí las ideas salvadoras de pasar de la economía especulativa financiero-inmobiliaria a la economía de la innovación utilizando la potencialidad de las redes informáticas mediante una fuerza de trabajo más educada y productora de servicios avanzados, tanto públicos como privados. El problema es que los plazos para la gestación de esa nueva economía del conocimiento son largos. Se perdió un tiempo precioso en los años de vacas gordas artificialmente alimentadas. Enchufar a los escolares a internet, contando con que sus maestros los acompañen, es una excelente iniciativa, pero su efecto sobre la productividad sólo se observará cuando los niños hayan crecido, o sea, dentro de unao dos décadas. Por eso la salida de la crisis requiere estrategias a corto plazo que preparen el largo plazo. Tal como promocionar el desarrollo de pymes innovadoras que se alimenten de mercados públicos en sectores como la salud, la educación, las energías renovables o los servicios públicos.

Hoy por hoy, sólo el Estado puede invertir en la economía en proporción suficiente como para estimularla. Pero en lugar de gastar esos fondos en subvenciones a fondo perdido de industrias condenadas (como el subsidio a la compra de coches), sería necesario renovar profundamente la infraestructura de servicios públicos mediante inversiones que constituyan un mercado para las pymes, las principales creadoras de empleo. En contraste con la práctica actual de reservar los mercados públicos, por ejemplo en salud, a multinacionales que venden caras sus tecnologías genéricas sin innovar en aplicaciones específicas. Ahora bien, si todo el mundo sabe que las pymes son las que crean empleo, estas empresas no pueden prosperar e innovar sin formación de sus recursos humanos, sin redes de cooperación entre ellas y, sobre todo, sin acceso a capitales riesgo que se la jueguen en proyectos innovadores. Por eso los datos parecen descartar la esperanza de las pymes como antídotos a la crisis. En abril del 2009 el número de creación de empresas en Catalunya, tierra de pymes, con respecto al año anterior cayó en casi un 35%, mientras que la disolución de empresas aumentó en un 20%. Y es que la madre del cordero económico sigue siendo la parálisis del mercado financiero. Como del crédito fácil se ha pasado al cierre del grifo del crédito, quienes no tienen reservas o no son suficientemente grandes como para exigir que el Estado los rescate van cayendo, sean innovadores o no, sean socialmente necesarios o económicamente productivos.

De lo que se deduce que no se trata sólo de reactivación económica, sino de transformación del modelo socioeconómico. No solamente pasando de la economía del desconocimiento a la del conocimiento, sino, mientras tanto, aceptando la desmercantilización de una parte de la vida cotidiana. Plantando tomates para comérselos. Complementando el coche con la bicicleta.
Trabajando menos y cobrando menos pero disfrutando más de los goces vitales mediante el acceso a la nueva riqueza de tiempo disponible. Cuidándose de su cuerpo en lugar de comprar más fármacos. Intercambiando música y cine en la red en lugar de pagar cánones medievales a los monopolios gremiales. Cuidando a los niños de los otros mientras los otros cuidan de los tuyos, aprovechando que muchos tienen más ratos libres. Aprovechando para visitar a nuestros viejos antes de que se mueran de soledad. Y redescubriendo el placer de un paseo al sol porque no pasa nada si llegamos tarde. Como, en realidad, no tenemos muchas opciones, habrá que aprender a compaginar los estertores de una vieja economía descerebrada, los albores de una nueva economía de la innovación y la expansión de un tercer sector de actividad en donde en lugar de vivir para pagar el consumo vivimos directamente para consumir nuestra propia vida sin intermediación monetaria. No es una utopía, sino una práctica variopinta que surge de la necesidad. Tiempos de crisis, tiempos de esperanza.”
> http://espiritualidadypolitica.blogspot.com/2009/05/el-ladrillo-y-la-red-por-manuel.html

-----

martes, 17 de noviembre de 2009

Y si los Mayas tuvieran razón...


(no habría fin, sí mutación)


- Economía
- Filosofía



La sensatez no parece ser un dato de la realidad contemporánea. Si escuchamos los discursos que circulan mayoritariamente. Sin, además, tener en cuenta los exabruptos que políticos prominentes, figuras mediáticas y la “gran masa de jóvenes”, son capaces de proferir.
Por esto, como hemos tenido la oportunidad de entrar en contacto con algunas definiciones reflexivas, decidimos que este es un muy buen espacio para que “dialoguen” entre ambas.
También están los enlaces para leer en forma completa sendos artículos.

La primera tiene como autor al Dr. en Filosofía Jordi Pigem, que hace mención a lo económico en el marco de una “crisis de valores”.
La segunda, refiere al economista Juan Carlos Echeverry, consultor permanente de bancos en Nueva York y Europa para la firma Global Source, quien sostiene que si bien “la etapa recesiva ha pasado, habrá una recaída”.
Ambos hacen mención al mundo global en el que estamos y a esta particularidad llamada la Argentina.
FF

-----
Crisis para un nuevo mundo

“Jordi Pigem fue profesor de filosofía en el prestigioso Shumacher College de Gran Bretaña. Este filósofo utiliza su erudición para comprender temas actuales como la crisis que nos rodea. En su libro Buena Crisis (Ed. Kairós) analiza su origen y anticipa horizontes más allá del ego y el materialismo.

-Los lectores se preguntarán... ¿qué hace un filósofo hablando de crisis, aterrizando en la realidad?
-Soy Doctor en Filosofía, pero siento que la filosofía, que tradicionalmente fue la manera más amplia que teníamos los occidentales de entender la realidad, se ha convertido en algo muy especializado y que ya no toca tan directamente a los problemas actuales. Así que no sé si la etiqueta de filósofo es la que me corresponde, me siento como una persona que intenta comprender cómo son las cosas, como un pensador abierto a todas las áreas del conocimiento. En ese sentido ahora me interesa la crisis porque nos revela algo mucho más profundo que la crisis económica y financiera que tenemos a primera vista. En el fondo para mí se trata del síntoma más visible de una crisis cultural, de una crisis de valores, de una crisis de civilización, y estos son temas que sí deberían corresponder a la filosofía.
-¿Qué relación encuentra entre esta crisis económica y la falta de valores?
-Además de la crisis financiera, tenemos evidencias de una crisis ecológica, una crisis alimentaria en muchos países del mundo, y de la desaparición forzada de culturas y comunidades, así como de multitud de especies vegetales y animales. Y vemos en nuestra sociedad que hay crisis a nivel de educación, de sanidad, de valores, de relaciones entre padres e hijos, entre parejas, en múltiples niveles. No es casualidad que vivamos en una época de tantas crisis. Disponemos de un potencial tecnológico y humano fascinante pero no parece que tengamos muy claro cuál es nuestro papel en el mundo. Los medios de comunicación -sobre todo la publicidad- nos dan a entender que el sentido de la vida radica en consumir, pero eso no nos lleva a una vida realmente plena. La ideología del crecimiento económico ilimitado ha entrado también en crisis. Formamos parte de una cultura que ha creído que el ser humano está por encima de la naturaleza, que ha creído que para prosperar hay que competir, que somos seres individuales radicalmente aislados los unos de los otros... Estamos influidos por toda una serie de percepciones culturales que no corresponden con lo que la ciencia nos está revelando desde hace muchos años.

Como decía el economista Kenneth Boulding, “quien crea que el crecimiento exponencial puede continuar para siempre, o es un loco o es un economista”. Nos estamos dando cuenta de que este sistema no funciona. Y ese es el primer paso para cambiar.

-Afirma que caminamos hacia un mundo postmaterialista. ¿Qué características lo definen?-El postmaterialismo es un término que se utiliza desde hace tiempo en sociología para describir el hecho, que se ha observado estadísticamente en los países occidentales, de que si hace treinta años la población mostraba un interés en cuestiones materiales como el crciemiento económico y la fuerza militar, en las últimas décadas las estadísticas sociológicas muestran un creciente interés por temas más inmateriales como la participación democrática, la calidad de la educación, la justicia o el estado del medio ambiente.

-Toda esta estructura que hemos desarrollado para comprender el universo, buscando la certeza y reduciéndolo todo a fragmentos fijos e inalterables, en el fondo procede de una incapacidad de aceptar lo que las cosas tienen de dinámico e impermanente. La vida es cambio, cambiamos a cada momento y si nos esforzamos en fijar excesivamente las cosas creamos un conocimiento demasiado rígido y por otro lado un apego excesivo a las cosas…”
> http://www.revistafusion.com/200911131241/Entrevistas/Entrevistas/crisis-para-un-nuevo-mundo-jordi-pigem-doctor-en-filosofia.htm

-----
Proyectan que la economía global sufrirá una recaída

Acostumbrado a seguir de cerca el movimiento de la economía mundial, Juan Carlos Echeverry, estima que la etapa recesiva de la crisis ha pasado, pero todo apunta a que habrá una recaída.
"Necesariamente tiene que haber una recaída. A la economía mundial se le acaban de aplicar inyecciones de liquidez y de déficit fiscal que en algún momento toca deshacer". Desde su punto de vista, cuando las economías desarrolladas dejen de recibir la transfusión de dinero por parte del Estado, ocurrirá la recaída, que constituirá la última etapa de la crisis que comenzó en 2008.
Para cubrir el déficit fiscal que ha generado la emisión de deuda, Estados Unidos tendrá que "subir los impuestos y bajar el gasto. Al final de 2010 en Estados Unidos tienen que comenzar a ponerse serios sobre el déficit, nadie puede ser keynesiano indefinidamente", señala Echeverry, quien se encuentra en Venezuela para participar en un foro organizado por Econoinvest.
"El keynesianismo es una receta de corto plazo, no es una receta del crecimiento, es gastar lo que no se tiene, pero eso solo es válido en un período muy corto, en algún momento hay que volver a gastar lo que se tiene". Desde su punto de vista, lo previsible es que la recaída de la economía global ocurra a mediados de 2011.
Al analizar el devenir de América Latina, detecta dos grupos de países. Los ortodoxos, donde se encuentran Brasil, Perú, Chile, Colombia y los heterodoxos, donde ubica a Venezuela, Ecuador y Argentina.
Estima que el grupo de los ortodoxos logrará una recuperación más rápida y que actualmente "hay un debate ideológico en la región del que vamos a aprender mucho". Señala que lo "ejemplar" en el modelo que hasta ahora han seguido Brasil, Chile y Perú es que han logrado combinar un boom minero, de altos precios en las materias primas, con bonanzas agrícolas importantes.
"Cuando solamente se tiene la minería se genera un campo de juego muy inclinado, cuesta arriba para el resto de la economía por una revaluación demasiado fuerte. La minería es intensiva en capital y no en trabajo", dice Echeverry.
"Se ha logrado un mejor equilibrio entre minería, agricultura y sectores urbanos oferentes de servicios, y eso ha equilibrado el campo de juego de manera que todos los sectores puedan jugar bien".
La región continúa atada al devenir de las economías desarrolladas pero en menor medida, gracias a que una porción importante de la inversión proviene de otros países de América Latina y a la presencia de China, que ha comenzado a jugar fuerte, comprando empresas en el sector de las materias primas.
Además, el desarrollo de los mercados de capitales deriva en que buena parte de la deuda pública esté colocada en monedas locales, indica Juan Carlos Echeverry.

-----

martes, 8 de septiembre de 2009

Yo estoy acá ¿Vos dónde te anuncias?

- Economía - Argentina - GeoPolítica - Publicidad online




La Web presenta la mejor opción para la puesta en público de ofertas y demandas. Tanto para las nuevas generaciones o “nativos digitales” como para las organizaciones sociales, las empresas, los grupos específicos, etc.
Estar acá es “ser”. O como dice la especialista Julia Goldenberg: “Ser es ser mediático”. (Ver 1 al final)
Además, la importancia de la Web es creciente en instancias económicas como las actuales. Su bajo costo y alta penetración la tornan ideal para los emprendimientos. Y obviamente es imprescindible para las marcas.

Pero vamos a los títulos de la economía, que en medio de una tenue recuperación aún son problemáticos.
FF

-----
Señales a revertir
Mientras el director gerente del FMI Dominique Strauss-Kahn dice que la recuperación podría empezar tres meses, en la Argentina los signos son negativos...
Pero lo negativo puede ser cambiado. Debe existir el conocimiento de cómo, la decisión política de hacerlo y la convergencia de los involucrados.
¿Será esto posible en el presente de la Argentina?
Un dato: Construcción en la Argentina cayó 10,27% en agosto.
La crisis fue negada, nada se hizo en preparación salvo “planes retóricos”, sin anclaje verdadero en lo real.
¿Entonces?

Otra señal de preocupación en la economía argentina
La cadena de pagos es uno de los elementos vitales para el normal desempeño de la actividad económica. Cuando la misma comienza a tener problemas, impacta en la economía indefectiblemente.

En Argentina, los cheques rechazados continúan en aumento y en lo que va del año, se incrementaron en un monto de $1.400 millones. Para peor la cantidad de juicios ejecutivos que se iniciaron a causa de documentos impagos alcanzó en el mes de agosto el mayor nivel en más de cuatro años, tras subir en un 50% con respecto del mes anterior.”

En el año, el 1,95% de los cheques compensados han sido rechazados, por un monto de $7.225 millones. Esta cifra de cheques rechazados es en un 24,8% superior a la observada en el mismo período del 2008.
Los problemas en la cadena de pago amenazan con generar un círculo vicioso perjudicial para una actividad económica que ha pisado claramente el freno”…
> http://www.latinforme.com/2009/09/08/otra-senal-de-preocupacion-en-la-economia-argentina/

-----
Geopolítica: Integración bursátil de Colombia, Perú y Chile

“La Bolsa de Valores de Lima (BVL), la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y las centrales de depósito de valores de estos países, suscribieron un “Acuerdo que les permitirá definir un Modelo de Integración de sus mercados de renta variable”.
La iniciativa conjunta forma parte de la tendencia que se observa en los mercados de valores más desarrollados donde se vienen dando a través de alianzas de cooperación mutua y/o fusión de sus operaciones, con el objetivo de potenciar las capacidades de crecimiento de cada mercado.

El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, manifestó con relación a este proceso que “la idea es hacer la menor cantidad de modificaciones en la regulación y aprovecharlas de la mejor manera, obviamente respetando las normas de cada país y ofreciendo condiciones ideales, tanto para emisores, como para intermediarios e inversionistas de lado y lado de la frontera”.
Por su parte, Roberto Hoyle, presidente de la Bolsa de Valores de Lima señaló que “la integración de las bolsas a nivel latinoamericano es un paso importante para incrementar tanto el atractivo de las inversiones en la región como también la competitividad de las empresas, dado que se esperaría que el mayor flujo de capitales conlleve a una mayor competitividad”. “Las bolsas tienen como objetivo estratégico incrementar la liquidez de sus mercados de manera sostenida a través del tiempo, si la integración posibilita este proceso debemos unir esfuerzos para marchar hacia ella”.

Así mismo, José Antonio Martínez, Gerente General de la Bolsa de Santiago, explicó que el proyecto consiste en implementar un modelo de mercado que permitirá a los corredores chilenos ofrecer a sus clientes mayor facilidad de acceso a las acciones colombianas y peruanas además de los títulos locales. De forma similar los intermediarios de Colombia y Perú bajo el mismo mecanismo podrán ofrecer a sus clientes acciones de los otros dos países”.
La integración de los mercados explota las ventajas de una sinergia con la distribución creciente y la rentabilidad mejorada de economías a escala. Pretende plasmar una cooperación activa para atraer y conservar a inversionistas, a los emisores y a sus miembros al cubrir sus necesidades con calidad, simplicidad y accesibilidad.
Algunos ejemplos de éxito de integración de Bolsas en Europa son Norex Alliance (conformado por OMX Nordic Exchanges, la Bolsa de Oslo y las Bolsas de los países bálticos) y las Bolsas de Copenhague, Helsinki, Estocolmo, Islandia, Noruega, Tallin, Riga y Vilna. Otro caso es el de NYSE Euronext que integra a las bolsas de Ámsterdam, Bruselas y París…”
> http://www.urgente24.com/

-----
¿Dónde te anuncias?
“Colocar anuncios en sitios de contenidos es más efectivo para una marca que hacerlo en redes especializadas y en páginas Web, según un estudio publicado por Online Publisher´s Association. … "No todas las existencias se crear igual", afirmó Pam Horan, presidenta de la asociación. "Los diferentes entornos producen diferentes tipos de resultados". La investigación reveló que las métricas de los portales de contenido eran significativamente más altas que las logradas por los anuncios colocados en portales o en redes afines, según los datos de 5.000 campañas y 7 millones de encuestados. Además se develó que la notoriedad era un 21% más alta en los portales contenidos en comparación con las páginas Web y un 50% al medirse contra las redes del sector, un incremento que llegaba a ser del 163% en el caso de los sitios de vídeos.
> http://www.marketingdirecto.com/noticias/noticia.php?idnoticia=34844&utm_source=MarketingDirecto&utm_medium=Teletipo

-----

(1) http://www.lacan.com/symptom/?p=35

jueves, 27 de agosto de 2009

Gestión K: “neoconservar”, sin redistribuir





- Política
Argentina

- Economía




Esta semana se produjo un hecho históricamente antikirchnerista, por obra y gracia del “maridaje” Amado Boudou - Néstor Kirchner: la Argentina volvió al FMI.
Dicen que es “otra” institución, diferente a la vapuleada hasta hace unos meses atrás.
¿El motivo es meramente “protocolar”?
¿Se puede creer?


“¿Tenemos alguna esperanza para suponer que si el Estado
no controló las concesiones que hizo a privados,
ni monitoreó la acción de los servicios cedidos
a particulares, será más riguroso controlándose a sí mismo?
No vemos por qué se vigilará más a sí mismo
perjudicando sus propios intereses
que cuando se trata de ajenos.”
Tomás Abraham
Ago.2009


Pero no ha sido el único acontecimiento destacable.
1) Lo dijo Mario Bleger: “hasta hoy se fugaron unos 40 mil millones de dólares, los que han anclado en los EU, sirviendo a la recuperación de aquel país”.
2) El Estado sigue gastando en cuestiones improductivas: Publicidad Oficial. Es el que más inversión ha realizado, superando a las grandes empresas Danone y Unilever. La información fue consignada por la revista neoyorquina Advertising Age. Según la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM), la Presidencia de la Nación, con un crecimiento de su pauta del 230% con relación al 2008 y 129 millones de pesos de gasto, trepó en un año del noveno al primer lugar en la lista.” Además, la información que dio el Gobierno a “Poder Ciudadano sobre publicidad oficial en el primer semestre de 2009 es de 622 millones de pesos, con un crecimiento del 243%.”

“…Clientelismo, nepotismo, prebendas, negociados, no constituyen buenos antecedentes para esperar una mejora al respecto.
¿Podrá una nueva voluntad política nacional y popular, cambiar el rumbo de nuestra historia reciente, crear un Estado al servicio del pueblo, ser partícipe de la construcción de ciudadanía, y custodiar intereses estratégicos en vistas al cuidado de nuestra soberanía?”
Tomás Abraham
Ago.2009


3) La economía argentina ya se está recuperando. El mundo demanda productos básicos y esto perfila que el crecimiento podrá alcanzarse más allá de lo esperado en 2010.
4) Argentina lanza canje de Letras por bono dólares a 2033. "Con el objeto de continuar con el proceso de normalización de los servicios de la deuda pública cuyos pagos se encuentran diferidos, se considera necesario aprobar el canje de Letras del Tesoro por 'Bonos de la República Argentina con descuento en dólares estadounidenses 8,28% 2033'", explicó la Secretaría de Finanzas en el Boletín Oficial. El canje se inicia el próximo lunes 31.

¿Pero cuál es la situación social remanente; qué significan los crecimientos de las Economías nacionales para la 'gente' común? ¿No resultan en un contexto social con creciente pauperización y extendidas posibilidades de inseguridad social?
Sí, en la Argentina y podríamos decir que en todo LatinoAmérica, es el resultado de la aplicación de una política sustentadora de lo que hemos llamado “neoconservadurismo”. Lo que se impone por la vía del doble discurso.
Cabe otra pregunta. ¿Es esto el peronismo?
FF

-----

> http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE57Q0ED20090827
> http://tomabra.wordpress.com/2009/08/01/el-supuesto-nuevo-estado-argentino/
> http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=8931

martes, 18 de agosto de 2009

El mundo es pesimista


- Economía
- Productos



“Tres cuartos de los encuestados creen que la situación no va a mejorar a corto plazo

Mientras economistas y políticos se esfuerzan por dar carpetazo a la crisis, los ciudadanos afirman ver una realidad bien distinta. Así se desprende del estudio de opinión WIN, que abarca encuestas en materia de economía en 22 países de referencia mundial, y que arroja unas conclusiones bastante pesimistas sobre la evolución de la economía a en el próximo trimestre.
Según este estudio, casi un tercio de los encuestados, el 31%, opina que la economía mundial va a seguir empeorando en los próximos tres meses y casi la mitad, el 45%, sostiene que va a permanecer igual que ahora. Sólo un 19% es optimista y afirma que la situación de los mercados mejorará próximamente.
Son las potencias emergentes, las llamadas BRIC (Brasil, Rusia, India y China), los más opitimistas ante la coyuntura actual. Allí, los encuestados que miran con optimismo el futuro ascienden ya al 25%, cinco puntos por encima de los que creen que empeorará. Por el contrario, los países del G8 son los que ven más un panorama más negro, con el 32% de pesimistas y el 15% de optimistas.
Destaca Islandia, país donde sólo un 4% de la población cree que la economía vaya a mejorar, frente a un 71% que opina lo contrario. El pesimismo es también elevado en Alemania (46%), Argentina (41%), Suiza y el Reino Unido (ambos con el 40%).

Tibia mejora de la confianza
Así, y pese a la generalizada opinión de que la economía no mejorará, lo cierto es que si se comparan estos datos con los de la encuesta realizada el pasado mes de marzo se aprecia un descenso del pesimismo de 10 puntos, lo que deja entrever un tímido repunte de la confianza en la recuperación del sistema. El porcentaje de desánimo ha descendido en 20 de los 22 estados en los que se ha realizado la encuesta. De forma similar a los factores de la economía global, la mitad de los encuestados opinan que sus ingresos familiares permanecerán estables el próximo trimestre.
Respecto a la confianza en los gobierno para superar la crisis, destaca el dato de China, que puntúa a sus mandatario con un 7,2, en una escala del 1 al 10. Le siguen India (6,3), Brasil (6,1) y Holanda (5,7). Ante la misma cuestión pero referida a los bancos, los chinos vuelven a ser quienes más confianza depositan en sus entidades financieras, con un 7,1 sobre 10, seguida por Canadá, India, Holanda y Corea. En ambas clasificaciones, España se encuentra en la parte más baja de la tabla, con un 3,8 de puntuación. En general, la confianza en la estabilidad del sistema financiero ha protagonizado un ligero repunte, mientras la que la credibilidad de gobiernos y bancos permanece invariable.

No es momento de invertir
Ante la pregunta de si es un buen momento para comprar una nueva casa, el 40% de los encuestados sostienen que no lo es. Pese a los bajos tipos de interés, sólo en cuatro países hay una opinión generalizada de que es oportuno realizar esa inversión: Suiza (58%), Australia (50%), EU. (49%) y Holanda (47%).”
> http://www.abc.es/20090816/economia-economia/poblacion-mundial-pesimista-ante-20090816.html

-----
Sony + iPhone
Sony introduce al mercado latinoamericano su más reciente innovación en materia de música y video portátil, los Nuevos Walkman NWZ-W202 y NWZ-X1050.
Estos modelos de Walkman han sido creados pensando en los jóvenes que buscan practicidad, acompañado de diseños únicos y llamativos. Con el NWZ-W202 los cables quedarán en el pasado y el NWZ-X1050 permitirá tener tu música y tus videos al alcance de un dedo gracias a su pantalla táctil”…
>
http://www.tecnomovida.com/2009/08/10/dos-nuevos-walkman-al-mercado/

-----
Funda para iPhone

“Para aquellos a quienes les gusta lo retro pero no quieren renunciar a la última tecnología… pueden disfrazar su iPhone con ésta funda inspirada en los míticos walkman de Sony.
Está fabricada a mano y, aunque diseñada para las dimensiones de un iPhone, puede también servir para guardar otros móviles o reproductores multimedia.
La venden en varios colores: rojo, naranja, azul, marrón y rosa y curiosamente la cinta que aparece dibujada es una de AC/DC ‘For Those About to Rock’.
> http://tec.nologia.com/2009/08/07/funda-para-iphone-con-aspecto-de-walkman/

-----

martes, 4 de agosto de 2009

¿Escalera al infierno?


Economía - Política

Muchos tratan de aportar contenidos para la reflexión. Se comprende la intención de que “los ignorantes” entendámos “qué pasa en nuestra realidad”. La economía brinda algunas pistas. La política suele sumar confusiones. Por esto Fase Final toma este post, publicado en un “multimedio” supuestamente enemigo y “golpista”.
Sirve para sumar a la comprensión de qué hacen los “Grandes Países”.
FF

-----
“Pateando la escalera del crecimiento

Les paso una entrevista que le hice al economista coreano de Cambridge Ha Joon Chang y que se publicó el 26-7 en iEco.

Por Julio Sevares
Chang es un economista heterodoxo que se hizo conocido por sus artículos y libros donde critica el discurso de los países ricos que recomiendan a los países periféricos no utilizar las políticas que ellos utilizaron para crecer. Su libro más conocido es “Kicking away the ladder”, pateando la escalera. Esta es una expresión acuñada por Friedrich List, el periodista y economista de la escuela histórica alemana, que abogó en la primera mitad del siglo XIX por la unificación alemana y el proteccionismo para la industrialización. List decía que al recomendar el liberalismo, Gran Bretaña pretendía patear la escalera que había utilizado para crecer para que otros no le siguieran el paso. List había estado a principios de siglo en EE.UU. y conocido el Informe sobre Manufacturas de Alexander Hamilton, el primer Secretario del Tesoro del país, que recomendaba el proteccionismo para la industrialización. Política que siguió EE.UU hasta la Segunda Posguerra, cuando comenzó a patear la escalera del proteccionismo, salvo para los países aliados estratégicos como Japón, Corea del Sur o Taiwán, a los que les toleró el proteccionismo y estatismo hasta los setenta.
En este punto se impone un comentario: cualquier medida de protección o subsidio para el crecimiento debe estar acompañada de compromisos de las empresas beneficiadas en términos de exportaciones, innovación tecnológica, empleo, o lo que se decida. La ayuda indiscriminada sólo crea rentas e ineficiencias. En los modelos asiáticos esto estuvo bien manejado (Ver por ejemplo los trabajos de Peter Evans o Meredith Woo-Cumings, entre otros).
Por ejemplo, apelando a la figura de Hamilton de "industria infantil", si a un infante no se le exige cumplimiento de pautas como buen comportamiento, estudio, etc. se puede crear un parásito de la familia y de la sociedad, y en el peor de los casos, un depredador. En Latinoamérica las políticas de industrialización tuvieron mucho de criar infantes rentísticos y parasitarios, por eso su fracaso y su mala fama.
Chang es Lector en Political Economy of Development, Faculty of Economics, University of Cambridge. Autor de numerosos artículos y libros sobre políticas de industrialización, entre ellos Kicking Away the Ladder y Bad Sammaritans.
Otro tema, antes de la entrevista: acaba de salir mi libro en dos tomitos, “El estallido de la superburbuja”, sobre la crisis financiera, en la colección Clave Para Todos de Capital Intelectual. Está en los quioscos. Dice Chang: “Hay una creencia generalizada de que desde la Gran Bretaña del siglo XVIII, todos los países económicamente exitosos, tal vez con la excepción de Japón, crecieron bajo la influencia del libre comercio y el libre mercado. Pero lo que pasó en realidad es lo contrario. A partir del siglo XVIII en Gran Bretaña, no todos, pero casi todos los países económicamente exitosos crecieron sobre la base de la ACA VOY intervención del Estado. Y ahora esos países quieren convencer a los que quieren industrializarse, que adopten el liberalismo” Así razona Ha-Joong Chang, economista coreano y profesor en la muy británica Cambridge University, que sostiene que no se puede pensar en política económica sin tener en cuenta la historia.

Chang irrumpió con fuerza en el mundo de la economía heterodoxa con su libro “Kicking Away the Ladder. Development Strategy in historical perspective” donde explica como los países industrializados le recomiendan a los menos avanzados que adopten el liberalismo y que “pateen” las escaleras de las políticas públicas que utilizaron para trepar hacia la industrialización.
La expresión fue acuñada por Friedrich List, abogado de la industrialización alemana en la primera mitad del siglo XIX, quien en su obra “El sistema nacional de economía política” sostuvo que es muy común que cuando alguien alcanza la grandeza, patea la escalera que utilizó para llegar allí, para que otros no le sigan el camino.
Chang, vino a Buenos Aires, para un congreso convocado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) y frustrado por la Gripe A, pero igual se dio tiempo para hablar de su nuevo libro “Bad Sammaritans.The mith of free trade and the secret history of capitalism”, donde continúa y amplía su exposición sobre las políticas estatales de industrialización en los países actualmente más avanzados (Hay edición en castellano de AEDA-Universidad de Quilmes). Refiriéndose a esas intervenciones, Chan explica que en muchas ocasiones, el Estado reguló y dirigió al sector productivo, aportó protección para las industrias locales, restringió la inversión extranjera directa. Durante todo el siglo XVIII y la mayor parte del XIX Gran Bretaña fue la economía más protectora del mundo, igual que los Estados Unidos entre mediados del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial. Es decir, hicieron todo lo que los países ricos les dicen a los países en desarrollo que no tienen que hacer.
La pregunta es, entonces, porqué en la actualidad el mercado no puede conducir a la industrialización de los países más rezagados, porqué las señales del mercado o la conducta de los empresarios en función de su propio interés no conduce a un objetivo virtuoso de crecimiento. Según el economista, esto se debe por una parte, a que lo que es racional para cada individuo o empresa no lo es necesariamente para el conjunto. Por ejemplo, un espectador de cine puede ver mejor la pantalla parado que sentado.
Pero si todos los espectadores se paran, todos ven igual o peor. Esto se denomina falacia de composición, por la cual la suma de los objetivos de maximización individuales no conducen a una maximización del conjunto. La función del estado es, precisamente, lograr que los objetivos individuales deriven en el crecimiento del conjunto. Otro ejemplo: En una economía puede ser muy racional para cada inversor, poner dinero en actividades ya existentes basadas en recursos naturales. Pero puede haber alternativas de inversión en industrias que no ofrecen beneficios inmediatos pero pueden darlos en el futuro, proporcionando un beneficio social mayor que las actividades dominantes en el presente. Es estado puede, en ese caso, promover las inversiones en los sectores con futuro. Un caso concreto: en los años sesenta el estado japonés promovió la inversión en el sector automotriz, en momentos en que no parecía tener perspectivas, pero que, en no mucho tiempo se convirtió en muy competitivo. En este punto, Chang se refiere a los caminos divergentes de Argentina y de su propio país. En los años sesenta, explica, el ingreso per cápita de Corea del Sur era de 20 dólares y en Argentina era 100 dólares. Argentina era cinco veces más rica que Corea del Sur, pero ahora el ingreso per capita de Argentina es la mitad del de Corea del Sur, ¿Por qué? Porque Argentina siguió exportando productos agrícolas, mientras que Corea del Sur invirtió para fabricar autos y semiconductores. A nivel individual, a los capitalistas argentinos les fue bien y ganaron dinero, pero colectivamente, el país se atrasó.
Para ahondar en el tema, Chan se remonta a una historia más antigua: las diferentes posturas de política económica de dos padres de la Patria de Estados Unidos: Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro, y Thomas Jefferson, tercer presidente de ese país. Jefferson era un gran hacendado del Sur, liberal en lo político y en lo económico, que se oponía a cualquier impuesto a la agricultura y al proteccionismo destinado a resguardar a las ineficientes manufacturas yanquis.

Hamilton, por su parte, elaboró un Informe sobre Manufacturas de su país –en el cual se inspiró al alemán List en su paso por EE.UU.- a partir del cual recomendó el proteccionismo para desarrollar las “industrias infantiles”. El proteccionismo se estableció primero en el Norte, y después de la Guerra Civil en todo el país, durante el siglo XIX, persistiendo incluso hasta la Segunda Posguerra. Sin Estados Unidos no hubiera seguido la política de Hamilton para las industrias infantiles, sostiene Chang, el país no hubiera tenido el mismo desarrollo industrial.
Chang tiene también algo que decir sobre la liberalización de la economía coreana en los noventa y sus efectos. En esos años, Corea del Sur comenzó una liberalización de su sistema financiero, que profundizó luego de la crisis de 1997, en parte por las presiones del FMI, pero también porque sectores del país creen que ese modelo es el mejor.
Antes de los cambios los bancos estaban obligados a prestar parte de su cartera a empresas productivas, y el 90% de los créditos bancarios eran para ese tipo de empresas. Luego de la liberalización el porcentaje bajó al 40%. El resto va a créditos más seguros y rentables como créditos personales o préstamos hipotecarios. Otra desregulación fue que, como parte de la política de racionalización de las empresas, se admitió la compra hostil de firmas, por lo cual las éstas se han vuelto muy conservadoras y, en lugar de derramar dinero en inversiones de riesgo, lo conservan. Pone el caso de Samsung que por mucho tiempo derivó ganancias de actividades tradicionales hacia las tecnológicamente más avanzadas que estaba desarrollando pero en las que perdía dinero. Esas estrategias son ahora menos viables y eso se traduce en menor crecimiento.
Gripe “A” mediante, el profesor Ha-Joon Chang volverá a la Argentina en agosto, para retomar el congreso suspendido y exponer sobre políticas de industrialización.
>
http://weblogs.clarin.com:80/i-desarrollo/archives/2009/08/pateando-la-escalera-del-crecimiento.html

lunes, 27 de julio de 2009

Recuperación ¿post mortem?





Economía - Política


Mientras algunos optimistas como Andrés Oppenheimer “ven signos de recuperación -acaba de publicar un texto titulado ¿Una luz al final del túnel?- la pobreza se expande como una ominosa mancha en la sociedad global. Por su parte la Iglesia actualizó su “retórica de buenas intenciones” junto al candidato del centro derecha Mauricio Macri.
Otros dicen que nos retroacercamos al 2001. Y el presidente de la Organización Mundial de Comercio prevé una caía del 10% en el comercio global, con la repercusión que tendrá sobre la realidad económica en el corto plazo 2010 - 2012. (Ver http://www.americaeconomia.com/307836-OMC-comercio-global-caeria-10-en-2009.note.aspx)
Ni hablar del oficialismo argentino y las eternas promesas de “equidad”. Discursos que ocultan que se está llevando a cabo un proceso definitivo de empobrecimiento de la humanidad.

Es adrede
La pobreza sigue ocupando el espacio del discurso. Se hace títulos de diarios y pantallas, no se concreta en decisiones políticas que involucren a la sociedad. En nuestra evaluación ya no se trata de incapacidad política, sino que se trata de una actitud calculada y racional. Porque la pobreza es cultural, sanitaria, alimentaria, social y educativa, amplitud que se alcanza solo si existe una resolución en tal sentido. Esta es una realidad alcanzada deliberadamente. (Ver http://delailusion.blogspot.com/2007/02/todos-vivimos-en-el-primer-mundo.html)

Datos duros
“La Organización Internacional del Trabajo (OIT), una agencia de las Naciones Unidas, dio a conocer el pasado enero un informe sobre "Las tendencias globales del empleo". El informe explora el desempleo, la situación de los trabajadores pobres y el empleo vulnerable…
Los trabajadores pobres son quienes tienen un trabajo que no les permite mantenerse por encima de la línea de pobreza. Hay dos umbrales: $1.25 dólares por día (según los precios del 2005) es lo que se considera "pobreza extrema", y $2 dólares por día, que es simplemente "pobreza"…
Pronosticados para final de 2009
• Desempleados: 230 millones (7.1% de la fuerza laboral mundial, compuesta aproximadamente de 3,240 millones de personas).
• Trabajadores pobres (con $2 dólares por día como umbral de pobreza): 1,377 millones (que es cerca del 46% de la población trabajadora mundial, compuesta por algo más de tres mil millones de personas).
• Trabajadores vulnerables: 1,606 millones…”

Fuente: Extracto de artículo de Michael D. Yates
> http://historiapolitica2002.blogspot.com/2009/05/michael-d-yates-la-clase-obrera-de.html

Sumatoria y epílogo
Las tres categorías que ha establecido la OIT suman 2.983 millones de sujetos (somos un total de 6.800 millones). Estamos ante una sumatoria negra, catastrófica, una masa de humanos transformados en “infrahumanos”, por obra de la decisión de mantenerlos en la vulnerabilidad existencial.

Que alguien haga un comentario a modo de epílogo.
Nosotros nos hemos quedado sin palabras que no sean insultos para las dirigencias dominantes.
FF

-----
Productos
Grant’s bueno por dentro y fuera
Manteniendo su famosa y característica botella triangular creada hace décadas, y luego de haber potenciado el estilo y prestigio de su etiqueta, William Grant & Sons Destillers Ltd. lanza al mercado su Scotch emblemático, Grant’s, en un nuevo y moderno estuche.
Es uno de los whiskies líderes del mercado internacional, resultado de una cuidadosa mezcla de selectos single malts con los mejores whiskies de granos de las Highlands, de impecable color dorado y aromas complejos.
William Grant & Sons Destillers Ltd fue elegida, en la última edición del prestigioso International Wine & Spirit Competition, como “Wordlwide Destiller of the Year” (Mejor destilería del año) lo cual en si mismo es muestra de la excelencia de sus productos. Los productos Grant’s y Glenfiddich son comercializados exclusivamente en la Argentina por Fratelli Branca Destilerias.
-----

Ciudades caras del progresismo



Economía - Mundo. LatinoAmérica


“Tokio desplazó a Moscú en el primer lugar como la ciudad más cara del mundo y Johannesburgo resultó ser la más barata. En América Latina, Sao Paulo cayó del puesto 25 al 72 y Bogotá descendió del sitio 87 al 120. Buenos Aires, en cambio, escaló 26 posiciones para ubicarse en el puesto 112, lo que la ubica junto con Caracas como las ciudades más caras de la región… Caracas en Venezuela es la peor situada: ascendió 74 lugares y es la ciudad que encabeza la clasificación en Sudamérica…

Según la "Encuesta Mundial sobre el Costo de Vida 2009" para expatriados, realizada por Mercer, Tokio desplazó a Moscú y se ubicó en el primer lugar entre las ciudades más caras del mundo para asignaciones internacionales. Osaka se ubicó en el segundo lugar, luego de experimentar un ascenso de nueve posiciones respecto al año pasado, mientras que Moscú ocupó el tercer puesto dentro de la lista. Ginebra subió cuatro posiciones hasta el cuarto lugar y Hong Kong escaló una posición para alcanzar el quinto puesto. Por su parte, Johannesburgo reemplazó a Asunción del Paraguay como la ciudad más barata dentro de la clasificación.

> http://www.empresasnews.com:80/noticia-1194.html

lunes, 13 de julio de 2009

La región bien, pero no tanto


Economía - LatinoAmérica

“Que los latinoamericanos están mejor preparados que antaño para la crisis es un hecho. Es cierto que la región ha encarado la debacle económica en su mejor momento; las malas experiencias pasadas han propiciado que los Gobiernos hayan ganado en prudencia, que tengan reservas acumuladas, que hayan reducido su endeudamiento y que sus sistemas bancarios gocen de relativa solidez. Aunque la venta de materias primas, principal fuente de riqueza de la región, ha caído, el golpe no ha sido tan fuerte al mantenerse las exportaciones a grandes mercados en desarrollo, como China o India. Ahora bien, ¿es suficiente esta coyuntura para superar una situación de dificultad global?
Los expertos creen que no. Enrique V. Iglesias, secretario general iberoamericano, afirma que "sería un error creer que América Latina podrá remontar este bache sin iniciativas"…
“Para Félix Peña, analista argentino, será muy importante ver cómo se relacionan medidas de corto alcance, como "mejorar la producción, empleo y comercio externo", con las de medio y largo plazo "más vinculadas con la transformación productiva, la equidad social y la capacidad de competir en el plano global y regional"… reconociendo necesaria "la calidad institucional, reflejada en la capacidad que pueda tener un país en articular una cooperación público-privada que permita traducir objetivos en realidades y sostenerlos en el tiempo"…
"Se está reconociendo una nueva geografía de poder mundial", recuerda Enrique V. Iglesias, que recalca la importancia de los países emergentes, ya que "el paso del G8 al G20 es una realidad", asegura el secretario general iberoamericano. Incluso la alemana Ángela Merkel, la pasada semana aseguró que el grupo de los ocho "ya no es el foro más adecuado para resolver asuntos globales".
Por ello, es necesario para América Latina establecer lo que se está llamando una nueva arquitectura financiera internacional con sistemas regulatorios efectivos, códigos de conducta y una mayor vigilancia del sector financiero.
Ese nuevo modelo de sociedad no puede incluir el proteccionismo. Esto afecta a América Latina en particular por el corte de las políticas que algunos de sus países están llevando a cabo. "Me preocupa el proteccionismo, que aflora en momentos de desempleo o cuando las grandes empresas nacionales tienen problemas", advierte Iglesias. Además de evitar el proteccionismo, los Gobiernos tendrán que participar activamente con políticas públicas, que a su vez deberán estar apoyadas por organismos internacionales. El mayor poder de recuperación de América Latina, opinan los expertos, lo tiene como región. Iglesias asegura que es como conjunto de Estados como hay que evolucionar: "Hay que encontrar nuevas vías para facilitar el comercio, nuevos mecanismos de pago, de créditos regionales e inversiones compartidas. "El péndulo vuelve al lado de los Estados en momentos como éste", afirma Iglesias.
20090712elpepueco_1/Tes

El G8 “tira” una limosna a los pobres

Economía - Mundo

Se juntaron exponiéndose en forma ominosa.
Los líderes del G8 más los cinco principales países en desarrollo -Brasil, China, la India, México y Sudáfrica-, algunas naciones africanas, y organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El lugar de reunión fue L’Aquila, Italia.

Para sustentar esta posición tomada, un punteo de lo que observamos como “oscuro”.
- En Gleneagles en el 2005 los “líderes” prometieron incrementar la ayuda anual en 50.000 millones de dólares para el 2010, la mitad de ella con destino a países africanos.
La resolución actual destina apenas 20.000 millones de dólares para combatir la pobreza.
- Los 20.000 millones de dólares se entregarán en los próximos tres años, “enfocando en una estrategia coordinada en el desarrollo agrícola sostenible…” Se nota que UE y EU tienen demanda de alimentos.
- Obama listó los “logros” de la reunión. Pero sostuvo que “La recuperación plena todavía está lejos. Sería prematuro comenzar a relajar nuestros planes de estímulo”.
- “Estados Unidos produce maíz y algunos cereales y los envía a la gente con hambruna, pero la nueva concepción es producir estos cultivos en Africa y no en Estados Unidos”.
- “La organización británica ActionAid ha advertido de que mil millones de personas pasan hambre en el mundo, alegando que las decisiones de la cumbre podrían "literalmente marcar la diferencia entre la vida y la muerte de millones de personas en el mundo en vías de desarrollo”.
> http://www.americaeconomia.com:80/301161-G-8-finaliza-enfocado-en-la-pobreza-mundial.note.aspx

jueves, 25 de junio de 2009

Ellos lo dicen ¿qué dirá el Indec?



Economía – Argentina postElecciones

Puede que se trate de una estrategia de presión.
Sin embargo, suele ocurrir que "cuando el río suena agua trae".
Por esto la noticia siguiente es relevane para comprender porque hace semanas especulamos que "el día después del 28 de junio" sería con una economía congelada: dificilmente se pueda "calentar el consumo".
FF

-----
"Advierten que tras las elecciones finalizará la tregua de precios

Mayoristas y supermercados dicen que el Gobierno autorizará un alza de hasta 5% en alimentos. La virtual tregua en el aumento de precios, que en el último mes y medio permitió aliviar el proceso inflacionario, se aproxima al final. Los empresarios del consumo masivo advierten sobre posibles aumentos en las próximas semanas, aunque aclaran que se trata de subas moderadas y que en ningún caso superarán el 5 por ciento.
La sensación generalizada entre fabricantes, distribuidores y comerciantes que participaron ayer de las V Jornadas del Supermercadismo Chino es que la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, después de las elecciones retomará su política de autorización de aumentos de precios al público, que se encuentra suspendida desde hace cerca de seis semanas. En forma concreta, se habla de más de 60 empresas de consumo masivo que están a la espera de que Moreno les apruebe la nueva lista de precios.
"En las últimas semanas se percibe un freno en la caída del consumo que se explica porque estamos viviendo un proceso de contención de los aumentos, a pesar de que los costos industriales siguen subiendo. Habrá que ver qué pasa a partir de los próximos días cuando se vuelvan a autorizar los aumentos", señaló Alberto Guida, presidente de Cadam, la cámara que reúne a los principales supermercados y autoservicios mayoristas del país.
Con un perfil más bajo, los pequeños comerciantes también reconocen que los industriales ya les informaron que se avecinan nuevas subas de precios..."
> http://webretail.com.ar/Noticias/noticia.php?kenota=35028

lunes, 22 de junio de 2009

El miedo manda


Economía - Argentina

El 35 por ciento de la gente manifestó estar preocupada con la posibilidad de perder el trabajo en los próximos seis meses, mientras que, por otra parte, sólo dos de cada diez hogares llega sin dificultades económicas a fines de mes.
Así surge de un informe sobre el mercado laboral elaborado por SEL Consultores de Ernesto Kritz, el cual reveló que el desempleo en el área metropolitana se ubica en el 10,5 por ciento, equivalente a poco menos 750.000 personas.
En los partidos del conurbano, la tasa alcanza a 12,3 por ciento (unas 570.000 personas), aunque con una fuerte heterogeneidad entre cordones, indica el estudio, que contrasta con el 8,4 por ciento de la tasa oficial de desocupación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En cambio, en los partidos más periféricos del conurbano bonaerense donde viven algo más de 3 millones de personas, el desempleo se eleva a 17,8 por ciento, equivalente a 250 mil desocupados…”
> http://www.26noticias.com.ar/el-35-de-los-empleados-teme-perder-su-trabajo-91352.html

lunes, 15 de junio de 2009

Bill Clinton y General Electric en El País de las Perversiones




Economía - Estrategia política

Mister Clinton (que se rumorea anduvo por un “puticlub” muy simpático de la ciudad de Buenos Aires, llamado Cocodrilo, luego de cenar en la noche del 2 de junio con la Presidente argentina Cristina Fernández), visitó dos países SurAmericanos trascendentales, prospectivamente observados por los estrategas del poder mundial: Brasil y Argentina.
Y vamos por el análisis.
“Frente al reino de las clasificaciones
que precede siempre al de la policía,
propone una solución lírica:
no elegir sino avivar las tensiones…”
Museo Negro
El castillo lírico, sobre William Beckford
María Negroni

Uno
Todo político sabe que “lo suyo es falso”.

Dos
Todo político sabe que debe responder en un sentido dual: retóricamente a favor del votante y funcionalmente al “intangible” orden mundial.

Tres
Entonces, para que se entienda, “oigamos” lo que dijo Bill Clinton en reunión con 10 empresarios argentinos, el martes 2 de junio al medio día:
“Le dije al presidente Lula, que su país y la Argentina son fundamentales, por su potencialidad y los recursos que poseen”.

Cuatro
Mientras la gestión de la salud queda en “manos de los gobiernos” y no de los Estados, mientras estos gobiernos rescatan empresas y bancos deficitarios en nombre de “las fuentes de trabajo”, General Electric llega para “capturar grandes contratos gubernamentales en la región. (Ver más abajo)

Cinco
Entonces, cumplimos con lo que anunciamos el 5 de junio pasado ¿de qué habló Clinton con el matrimonio presidencial?
Sin que tengamos fuentes “mostrables”, podemos inferir de lo expresado por BC a Lula y de la movida de GE, que el objetivo en la región sigue siendo “imperial”. El “nuevo” capitalismo populista está actuando de manera convincente para los incautos. La Argentina en la próxima década deberá jugar un rol de “sostén” para las transnacionales. Lugar en el que están incluidos los recursos naturales fundamentales, como lo es por antonomasia el agua.
FF

-----
“Luego de cambiar su plana mayor en la región

“General Electric apunta a los grandes contratos gubernamentales en América Latina
El conglomerado industrial estadounidense apuntará para sus operaciones en Brasil y AméricaLatina a los grandes proyectos de inversión gubernamentales que ayuden a sacar a las economías de la crisis.
"Estamos previendo una demanda mayor de los gobiernos por servicios de infraestructura y creemos que podemos participar", dijo a los periodistas el presidente ejecutivo de GE Internacional, Nani Bicalli, al anunciar los cambios. Rogério Patrus fue designado como nuevo presidente de operaciones de la compañía para América Latina y Joao Geraldo Ferreira es el nuevo presidente ejecutivo para Brasil, con la misión de desarrollar una plataforma de servicios para el Gobierno brasileño. Ferreira contará con tres especialistas en relaciones gubernamentales (regulación, marketing y comunicación) para detectar oportunidades en soluciones de infraestructura.
"Entre el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), las iniciativas del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), de la (petrolera estatal brasileña) Petrobras en subsal y del PAC Sao Paulo (inversiones del Gobierno paulista en transportes) serán 322 millones de dólares en inversiones en infraestructura", apuntó Ferreira en Sao Paulo. GE estaría replicando de este modo el enfoque exclusivo en gobiernos que efectúa en otros ocho mercados clave para la compañía en el mundo, entre ellos Japón, Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania.
En Brasil, el primer negocio dentro de ese modelo fue anunciado este lunes. Se trata de un contrato de 250 millones de dólares con Petrobras para el abastecimiento de sistemas para la perforación de pozos petroleros. Mediante la apuesta en ese segmento, la compañía, que tiene 6.000 empleados en Brasil, espera mantener el ritmo de crecimiento en el país, donde tuvo una facturación de 3.300 millones de dólares en el 2008, un 45 por ciento más que un año antes.
Cerca del 15 por ciento de la facturación esperada para los próximos años sería producto de contratos con el Gobierno brasileño.
Entre las iniciativas desarrolladas por GE para cubrir ese mercado están una fábrica de trenes en la ciudad de Contagem (estado suroriental de Minas Gerais) y una sociedad que producirá palas de las utilizadas en las usinas de energía eólica.”

El NeoLiberalismo ¿es gremialista?

(No a la explotación infantil)








Economía - Sociedad y trabajo

El doble discurso, la “cortina de humo” y el simulacro, la macroeconomía y las promesas electorales están en todas las pantallas y tapas de medios. Situación que a veces queda al descubierto, en el caso del Gobierno argentino, cuando dos instituciones del Estado dan información contradictoria.
Es así si cruzamos párrafos y datos de la información que ha circulado en los últimos días.
FF

-----
Caída libre

“Se perdieron 367 mil empleos en el primer trimestre del año, cifra que equivale a un descenso del 6,2% si se compara con el último período de 2008… según confirmó el Boletín de la Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)…
Las mayores diferencias entre el Indec de Moreno y la AFIP, presidida por Ricardo Echegaray, se dan en las cifras de empleo en blanco. Según el organismo recaudador, las empresas declararon en marzo tener en sus dotaciones 367 mil empleados menos que en diciembre. Esa cifra rompió con la tendencia alcista que se había registrado entre diciembre y marzo desde 2003, ya que desde ese año la tasa de empleo registrado había crecido ininterrumpidamente…
A contramano de los números de la AFIP, el Indec difundió la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el primer trimestre del año. Allí, el organismo de estadísticas y censos dijo que el desempleo fue del 8,4 por ciento en los centros urbanos, lo que permite estimar que habría 1,37 millones de desocupados.
Ese informe, que se refiere tanto al empleo en blanco como al informal, muestra un alza del índice de empleo respecto de un año atrás.”
> http://www.26noticias.com.ar/fuerte-baja-en-el-trabajo-en-blanco-segun-la-afip-90830.html

­-----
¡Pobres niños!


“El 12 de junio la OIT celebra el Día Internacional contra el Trabajo Infantil coincidiendo con el 90º aniversario de su nacimiento y el décimo de la puesta en marcha del Convenio 182, referente a las Peores Formas de Trabajo Infantil, ratificado por 169 de los 181 países miembro de esta agencia de la ONU. La mayoría de los niños que trabajan en América Latina (unos 5,7 millones) no percibe ningún sueldo y lo hace para sus familias…
¿Mientras tanto que pasa con la gran mayoría de nuestros chicos pobres? ¿Qué pasa con estos cientos de miles de chicos pobres con su marginalidad y su trabajo en ciudades, conurbanos y villas?
¿Ello no es Trabajo Infantil?
- Para muchos de nuestros comunicadores parece que no. El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, fue muy claro hace un tiempo cuando expresó su genuina preocupación por el tema: "niños y jóvenes, en situación de calle, mendigando, durmiendo en estaciones de subtes y ferrocarriles, en zaguanes y recovas; en ocasiones aspirando solos o grupalmente, cartoneando y hurgando en la basura en búsqueda, quizás, de su última comida diaria".
> prensapampasur@fibertel.com.ar

-----
Economía - Sindicalismo
Neoliberalismo Gremial
El título de Carlos Saglul es claro: "Un bastión del neoliberalismo que no se modificó", ha escrito del sindicalismo.
“El fallo de Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad del artículo de la Ley de Asociaciones Sindicales que permitía ser delegado de los trabajadores sólo a quienes estuvieran afiliados a gremios con personería. La resolución de la Justicia emitida en noviembre del año pasado, significó un aliento para los trabajadores que buscan canales válidos de organización y para las propias organizaciones de base que exploran su espacio de representación gremial. Esta realidad vinculada con la libertad y democracia sindical, se reflejó en decenas de entidades gremiales que comenzaron a surgir en sectores como plásticos, transporte, personal de seguridad, porteros de edificios, subterráneos, sanidad, etc. Daniel Jorajuría, secretario general del Nuevo Sindicato Gastronómico, secretario de Finanzas de la CTA y responsable de nuevas organizaciones…
Lo que sigue ex un extracto de esa charla mantenida en nuestra redacción: … ¿Cómo describe en pocas líneas al viejo modelo sindical?
- El sindicalismo al que afecta el fallo es una forma de organización que no defiende a la clase que dice representar sino justamente a la que debe enfrentar. No es la contratacara de los empresarios sino que peor aún, adaptó sus estatutos para hacer negocios con los patrones. No sirvió para evitar despidos sino para controlar el conflicto y disciplinar a los trabajadores…
¿Existe, entonces, un modelo sindical que encorseta a los trabajadores y le es funcional a los patrones y de alguna manera al Gobierno?
- No le quepa duda. El modelo sindical que enfrentamos colabora con los patrones y el Gobierno para ponerle techo a los salarios…
Por eso decimos, no tenemos nada en contra de la CGT. No nos metemos en sus internas. Hay que tenerla clara, nuestra disputa es con el poder económico. No se crea un nuevo sindicato por una pelea entre dirigentes sino porque se ha escogido otro modelo de organización, esta vez al servicio de los trabajadores. Cual será la necesidad de organización que el 85 por ciento de los despidos son de trabajadores que piden por sus derechos. Apenas el 12 por ciento de las empresas tienen organización sindical. Solo el 7 por ciento de las empresas tiene representación sindical y solo hubo rotación de representación en el tres por ciento.”
> http://www.argenpress.info/2009/04/libertad-y-democracia-sindical-un.html

-----
Conclusión

En pocas palabras: los años noventa siguen “reciclándose”.
FF

lunes, 1 de junio de 2009

Mala palabra e instantaneidad


Economía y Consumo

La reconfiguración de los hábitos ha cambiado el perfil de clientes y usuarios en todos los ámbitos, y en el mundo. Al respecto, con una actitud que prioriza el “gasto racional” en el contexto postcrisis, es interesante conocer como nos ven los especialistas. Por esto, presentamos algunos conceptos del “Seminario Tendencias Visiones 2009”, que da cuenta de “una nueva raza de consumidores”.
FF

-----
“En este momento de la historia y de la economía en que la sociedad como nunca manifiesta cimbronazos que se sienten en el resto del sistema y lo afectan” afirma Soledad Offenhenden. Para la especialista en tendencias se trata de sentarse a observar, analizar a la sociedad y estimar un diagnóstico de la situación del mercado. “Claramente hoy consumo es una mala palabra, las personas están más preocupadas por hacer plata que por gastarla, no podemos utilizar los mismos parámetros para referirnos a un sujeto que se avergüenza o se cuida de una práctica”.

“No podemos segmentar más por nivel socio-económico, cultural o demográfico, podemos anunciar el retiro de estos conceptos al menos por ahora, en cambio sí la variable actitudinal de los sujetos, frente a las crisis o frente a nuevas realidades del entorno pueden ser útiles para pensar productos y formas de comunicación” apunta Offenhenden. Esta misma reconceptualización del consumo exige para la investigadora dejar de hablar de meros consumidores. “Hay pluralidad de nuevos sujetos que consumen con una actitud determinada, podemos hablar de culpa-midores, eco-midores, viral-midores, descuenta-midores y así seguir las clasificaciones, es detectar que el poder ahora está en el sujeto y el mercado es quien debe ir detrás de él”.

“Es la oportunidad de las segundas marcas de todos los rubros para pasar al frente -sostiene Offenhenden- las opciones que hasta hoy no estaban consideradas entran como nueva alternativa”. Por otra parte, una clara estrategia en crisis es equiparar el consumo aunque se trate de rubros diversos, “se suspende la noción de categoría, el consumo se restringe igualitariamente” agrega. Por otra parte, la sustentabilidad ya se instala como una exigencia a la hora de consumir una marca, quien consume exige transparencia y le pide cuentas a las compañías de cómo produce y cómo ayuda a la comunidad y al medio ambiente. “Es en este sentido que innovar no es como en el pasado desarrollar circuitos de producción que nos llevaran al colapso que nos llevaron, ahora es sinónimo de reciclar, transformar lo existente” enfatiza. Hay toda una nueva generación de consumidores que insisten en participar en los proyectos de las marcas y compañías, no desde lo pasivo, sino que su opinión sea tomada en cuenta para el diseño concreto de productos y la publicidad de los mismos. “Son la generación 2.0, participativa, hiperconectada y que no conocen distancias ni esperas, el instante rige sus vidas, así el sujeto consumidor que viene” concluyó la especialista.
> http://www.infobrand.com.ar/notas/12314-Visiones-2009.-Una-nueva-raza-de-consumidores