viernes, 5 de febrero de 2010

Estamos cambiando


Han pasado unos 50 días desde el último posteo conceptual. Y estamos cambiando.

A fines de febrero tendremos nuevo server, lanzaremos FASE INICIAL con un News Letter semanal. También habrá modificaciones sutiles de diseño. Ocurre que un "nuevo espiritu" recorre la época. Lo expresaremos más claramente en el primer envío de FASE INICIAL, muy pronto.

También presentaremos
FASE INICIAL CONSULTORA

Se trata de una propuesta útil para quienes inician una actividad pública o reposicionan su nombre propio, lanzan un producto, un servicio o presentan alguna campaña política, social o de marketing.

Para información por ahora, sugerimos escribir a consultora@faseinicial.com.ar

Estamos trabajando para sorprenderlos. Ya verán.
Conceptualmente FASE INICIAL será tanto un espacio de análisis crítico como de propuestas plenas de ética.

Gracias por comprender este proceso. Seguimos en contacto.

Atte.
FASE INICIAL

lunes, 14 de diciembre de 2009

Estamos en una Toilette de Cristal




- Política Argentina
- Política Ficción



Teníamos varios títulos para este envío:
Un millón de moscas (¿No se equivocan?)
La desesperación es negadora (¡Ojo con la política del miedo!)
¿Por qué nada nos satisface? (Signos del Futuro)
Sin palabras (“La guerra es la paz”: ¿Obama u Orwell?)

Elegimos el que creemos resume e incluye el escatológico “supuesto saber” de las moscas y lo PsicoBioPolítico como operación de dominio. (Ver 1)
Por otro lado, como verán, esto es Política Ficción: la única forma de “entrarle” a las “fisuras” de las “Máquinas de Poder”. Se trata de un nuevo enfoque en Fase Final.
Por lo tanto, calcen sus anteojos 3D, lean, y deseamos que sonrían y reflexionen.
FF

----

“Los adultos también tienen sentimientos”
2012
Según un personaje del apocalíptico film,
que expresa como nos considera Hollywood.

Cruzábamos a sangre e ideas la mayor avenida de Dubai, cuando explotó la primera bomba. No lo supimos en el momento, no entendimos por qué sonaban las alarmas, por qué automóviles y personas salían disparados del lugar en el que estaban. Pero al otro día los medios de comunicación comentaban qué había ocurrido: crack financiero.
Como pensarán ustedes, nada nuevo. Simplemente algunos nos hacen crack para que seamos todos más pobres.

Seguimos
Emprendimos el regreso a Buenos Aires, más habituados que preocupados. Extrañábamos la sinceridad del discurso político argentino. Ese decir, siempre prometer y cumplir con la palabra. Cualidad que sin duda ya nadie “cultiva” en el mundo. ¿Tendrá alguna relación con la batalla contra el campo argentino?

Llegamos
Quien no se siente bien volviendo a “su lugar”. Pero lo mejor fue enterarnos que luego de casi un año fuera de la Argentina hay crecimiento.
Crece brecha entre ingresos de ricos y pobres en Argentina (interanual).
El 10% de la población más rica obtuvo ingresos 26 veces superiores al 10% ubicado en el segmento más pobre de la sociedad entre abril y junio pasado, mientras la diferencia fue de 23,4 veces en igual período de 2008, señaló el informe.
El trabajo (del INDEC) indicó que el 10% más rico se apoderó del 32,9% del total de ingresos, mientras el 10% ubicado en lo más bajo de la pirámide social obtuvo el 1,3% de los ingresos, contra 31,9% y 1,4% respectivamente, en la comparación interanual.”

Sonreímos
Nuestro rostro comenzó a parecerse al del Guasón, más desencajado que feliz. Pero sabemos como son los medios de comunicación: mienten. Y también sabemos que el INDEC no da cifras reales.
Sin duda hay una operación contra la gobernabilidad, pensamos.
¿No creen ustedes que es así?

Toilette de Cristal
El sujeto humano está de “regreso” en “fase anal”: se muestra en los actos más primarios, los festeja y sonríe a través de “la transparencia que invade todos los actos”.
O sea, ni se quiere ni se pueden ocultar los peores actos.
FF

-----


1 Ver diferentes temas unidos por el concepto PsicoBioPolítica en:
> http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=195

viernes, 11 de diciembre de 2009

Nietzsche llegará al celular


- Futuro
- Tecnología


Buenísimo. Una de las noticias más auspiciosas de los últimos tiempos, para fanáticos de “tener todo en un aparato pequeño y en la mano”.
Aquí está.

-----
Móviles que a la vez son bibliotecas de bolsillo

"Estos lectores de libros electrónicos que cuestan tanto dinero sólo hacen una cosa", dice Keishon Tutt, una farmacéutica tejana de 37 años que compra entre 10 y 12 libros al mes para leerlos en su iPhone de Apple. "Me gusta tener un aparato multifuncional para ver mis películas y escuchar mis canciones".
Amazon, Barnes & Noble y otra serie de pequeñas empresas han sacado a la venta programas de lectura de libros para el iPhone y otros dispositivos electrónicos portátiles. Una de cada cinco de las más recientes aplicaciones para el iPhone ha sido un libro, según Flurry, una empresa de investigación que estudia las tendencias de los dispositivos portátiles.
Toda esta actividad plantea una pregunta: ¿Se halla el futuro de la lectura en los dispositivos específicos como el Kindle o en los más versátiles como los móviles? Hasta el momento, los programas de libros electrónicos para los móviles no parecen afectar a la demanda de lectores de libros electrónicos con una sola función. Según el grupo Codex, una consultora del sector publicitario, cerca de 1,7 millones de personas tienen uno y su número podría alcanzar los 4 millones al final de la temporada navideña.Sin embargo, ya hay 84 millones de smartphones en EE.UU. capaces de ejecutar las aplicaciones, según la empresa de investigación IDC. Apple ha vendido más de 50 millones de iPhones y de iPod Touches en los que se puede usar un programa de libros electrónicos.
"El iPod Touch siempre está a mano", afirma Shannon Stacey, que ha escrito varias novelas electrónicas románticas. "Es mi agenda, lo es todo para mí, así mis libros siempre me acompañan". Stacey, también propietaria de uno de los primeros modelos de Sony Reader, asegura que ha comprado el doble de libros para su iPod Touch que para su Sony.
"Leer en una pantalla pequeña es una experiencia sorprendentemente agradable", asegura Josh Koppel, uno de los fundadores de ScrollMotion, una compañía de Nueva York que ha puesto a disposición del público unos 25.000 libros electrónicos a través de la App Store de Apple y ha vendido más de 200.000 ejemplares.Los libros de empresas como ScrollMotion y BeamItDown se comercializan como aplicaciones individuales, de modo que novelas como Crepúsculo, de Stephanie Meyer, aparecen de inmediato en la App Store. Por el contrario, Amazon y Barnes & Noble regalan el programa de lectura electrónica y los usuarios compran los libros a través del teléfono o del ordenador.
> http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=41950&origen=notiweb
Nota relacionada: Cómo leer libros en tu celular
> http://www.ecbloguer.com/casillerodeletras/?p=704
-----

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Está derrotado el que acuerda?







- Política Argentina


Primero un posteo tomado del blog de una persona similar a cualquiera de nosotros.
Después un comentario muy Fase Final.

-----
“Una derrota del nacionalpopulismo

La derrota que el kirchnerismo experimentó anoche en la Cámara de Diputados es hija de la que había sufrido en las elecciones del 28 de junio. Por eso, el entramado de leyes que el gobierno se apresuró a instrumentar desde aquel momento, aprovechando agónicamente la composición del Congreso que le era favorable, se parece a los forcejeos disfrazados de negociaciones que precedieron a la sesión de ayer.El nacionalismo populista de los K se resistió hasta último momento a perder un segmento de la concentración de poder en cuya construcción tanto empeño puso desde que el hoy copresidente asumió en 2003. Desnudó así su esencia antirrepublicana, ya que si la república es la contracara de la monarquía, ello deviene precisamente de la distribución del poder que la caracteriza. Los Kirchner han procurado, desde que empezaron a jugar en las "grandes ligas" de la política argentina, concentrar en sus manos -y en las de sus pocos y selectos amigos- la mayor cantidad de poder posible. Anoche, ese capital empezó a escurrirse entre sus dedos.
Pero esto solamente es el comienzo. Es tan seguro que no han ignorado las numerosas señales de decadencia política (como la quizá tardía pero llamativamente explícita alarma de la Unión Industrial Argentina por el creciente intervencionismo estatal) como que no se entregarán sin dar batalla, para usar la terminología militarista que tanto les gusta a sus partidarios.
La oposición haría bien en no dormirse en los laureles de esta victoria, y prepararse para lo que viene.”
> http://pestoymalbec.blogspot.com/2009/12/una-derrota-del-nacionalpopulismo.html

-----
Comentario

¿Está derrotado quien puede comprar?
La diferencia entre optimismo y pesimismo es estratégica; mientras el primero obtura el análisis del próximo escenario, el segundo permite (y hasta impone) un reposicionamiento. Mientras los adeptos al primero se agotan en un “festejo triunfalista”, los del segundo concepto invitan a cambiar “lo negativo”, analizando “la posibilidad” de cambio, observando oportunidades.
La dinámica sociopolítica en esta “realidad licuada” (Bauman dixit), expulsa cualquier supuesto estable. Acuerdos impensados pueden alterar en horas, muchos frágiles status. Esto es lo que domina el escenario local en política.
FF

-----

martes, 8 de diciembre de 2009

Nos une la separación



- Economía Argentina
- Política económica



Elocuencia: en el título.
Carencia: en la mayoría de los hogares.

-----
Crece brecha entre ingresos de ricos y pobres en Argentina

Son datos difundidos por el ente oficial INDEC. “El 10% de la población más rica obtuvo ingresos 26 veces superiores al 10% ubicado en el segmento más pobre de la sociedad entre abril y junio pasado, mientras la diferencia fue de 23,4 veces en igual período de 2008, señaló el informe.
El trabajo indicó que el 10% más rico se apoderó del 32,9% del total de ingresos, mientras el 10% ubicado en lo más bajo de la pirámide social obtuvo el 1,3% de los ingresos, contra 31,9% y 1,4% respectivamente, en la comparación interanual.
El INDEC volvió a divulgar los datos de distribución del ingreso luego de tres años en suspenso, en los que se abocó a una modificación de la metodología para calcular las estadísticas, según la entidad.
La economía argentina se retrajo 0,8% en el segundo trimestre de 2009, cuando comenzó a transitar un proceso recesivo, aunque el INDEC y economistas del sector privado vienen destacando un repunte de la actividad desde agosto.”
> http://noticias.latam.msn.com/ar/argentina/articulo_afp.aspx?cp-documentid=22802431

-----

domingo, 6 de diciembre de 2009

Si entre hermanos se pelean...



- LatinoAmérica

“… Latinoamérica aparece como
el proveedor natural
de todo…
Petróleo, agua dulce y biodiversidad
son los elementos que mueven
la voracidad de la política exterior
de Estados Unidos…”
Marcelo Colussi

No es nuevo. Sí amplia lo que en Fase Final hemos reflexionado. No se trata de un supuesto “loco”, ya es una hipótesis concreta. Tal es así que uno de los periodistas y escritores mejor informados, Marcelo Colussi, suscribe la idea de un conflicto regional.
Como introducción o ampliación a lo hoy publicado, sugerimos este informe multifocal: Lo que llega: NarcoGlobalización (abril 2009)
También hay referencias importantes en Más destellos de la próxima guerra (mayo 2009)
Del artículo de Colussi publicamos lo que a nuestro entender configura la hipótesis central. Para quien desee leerlo en su totalidad, al final como siempre sumamos el link respectivo, ya que es un trabajo especial para Argenpress.

Reiteramos: “estar preparados es estar fortalecido”. Lao Tse.
FF

-----
Latinoamérica: La guerra que se viene. ¿Un nuevo Medio Oriente?

Por Marcelo Colussi

¿Suenan tambores de guerra en Latinoamérica? Definitivamente: sí. La amenaza es doble, y en un sentido novedosa: el militarismo estadounidense está en su punto máximo (factor ya conocido desde hace un siglo), a lo que se agrega una carrera armamentista en que han entrado los países de la región, lo cual sí es nuevo, desconocido en épocas pasadas. En relación a la presencia de la potencia del Norte, eso no es novedad.Pero sí lo son las hipótesis de conflicto con posibilidades reales de consumación que empiezan a desarrollarse entre algunas naciones. Lo patético es que, en este segundo punto, ningún latinoamericano podría decir por qué sucede. Más aún: América Latina es, desde las guerras independentistas de principios del siglo XIX, una región relativamente libre de conflictos armados, por lo que una guerra en estos territorios no obedece, al menos en principio, a ninguna lógica histórica. Lo cual debería llevar a preguntar por las causas de una eventual conflagración. No hay dudas, entonces, que allí se juega alguna agenda oculta. Y más aún: una agenda que no se corresponde para nada con los intereses reales de las sociedades del área. Como dijo alguna vez el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “salvo Estados Unidos, ningún país tiene un proyecto consistente para la región. Aunque, claro está, ese proyecto no es precisamente el que necesitamos los latinoamericanos”. Se aplica cabalmente aquí aquello de “nuestra ignorancia fue planificada por una gran sabiduría”.

Si hay guerra, o sería una guerra popular de defensa de intereses nacionales contra una invasión de una potencia extra-regional (una invasión estadounidense) o, eventualmente, una guerra entre países vecinos, que no sería en modo alguno una guerra de los latinoamericanos. Sería, en todo caso, un enfrentamiento donde las poblaciones y sus dirigencias actuarían como piezas de un rompecabezas armado desde fuera. Y quien las movería no sería otra que la clase dirigente de la gran potencia del Norte –por supuesto, a través de la administración gubernamental de turno–, dueña y señora de lo que considera su patio trasero: los países al sur del Río Bravo.

¿Se encamina Latinoamérica a alguno de estos escenarios de guerra interestatal? No está descartado.
Desde la puesta en práctica de la Doctrina Monroe –“América para los americanos”– todo el subcontinente latinoamericano fue el reservorio de materia prima y mano de obra barata para la expansión económica de Washington, así como un mercado cautivo para sus productos industriales. Eso no ha cambiado al día de hoy sino que, por el contrario, se va intensificando. Ante el no muy lejano agotamiento de las reservas petrolíferas propias y de otros puntos del planeta, contando además con que su modelo de producción y consumo se centra en forma escandalosa en el despilfarro de oro negro, a lo que se suma el también próximo agotamiento de las fuentes de agua dulce, y ante la imperiosa necesidad de materias primas tomadas de la biodiversidad de las selvas tropicales que alimentan las industrias farmacéuticas y de la ingeniería genética y otros minerales cada vez más imprescindibles para las nuevas tecnologías que el imperio desarrolla, Latinoamérica aparece como el proveedor natural de todo esto en la lógica de dominación de la Casa Blanca. Petróleo, agua dulce y biodiversidad son los elementos que mueven la voracidad de la política exterior de Estados Unidos.
… toda la zona al sur de su frontera es un virtual teatro de operaciones, y los diversos planes en juego –Puebla-Panamá y Mérida (para México y Centroamérica), Patriota (antes llamado Colombia, el principal punto de referencia en el subcontinente), Dignidad (para atender toda la región amazónica), la renacida IV Flota custodiando las aguas oceánicas– más la cohorte de instalaciones militares fijas que ha desplegado por la región, evidencian que Washington toma muy en serio a su patio trasero.

Ahora bien, la militarización a que asistimos tiene características especiales, inéditas incluso: estamos ante un crecimiento de bases estadounidenses con tecnologías de punta como nunca, que sirven en principio para el control y el espionaje, y si fuera necesario, para el despliegue de fuerzas de intervención directa. Pero se ello se complementa con las nuevas hipótesis de conflicto que barren el área: hay un nuevo polo militar que crea desbalance regional, y se llama Colombia.

Como dijera el ex canciller argentino Guido Di Tella: “relaciones carnales” con el big brother (eufemismo por decir en buen criollo: “bajada de pantalones”, con todo lo que conlleva la sexista metáfora en juego). Para muestra, véanse cualquiera de los artículos del acuerdo, por ejemplo, el número IV: “Acceso, uso y propiedad de las instalaciones y ubicaciones convenidas”: “Las autoridades de Colombia, sin cobro de alquiler ni costos parecidos, permitirán a Estados Unidos el acceso y uso de las instalaciones y ubicaciones convenidas y a las servidumbres y derechos de paso sobre bienes de propiedad de Colombia que sean necesarios para llevar a cabo las actividades dentro del marco del presente Acuerdo, incluida la construcción convenida”. O el número VI: “Pago de tarifas y otros cargos”: “Las aeronaves de Estado de Estados Unidos, cuando se encuentren en el territorio de Colombia, no estarán sujetas al pago de derechos, incluidos los de navegación aérea, sobrevuelo, aterrizaje y parqueo en rampa. Los buques de
Estado de Estados Unidos recibirán el mismo tratamiento y privilegios que los buques de guerra, y en consecuencia no estarán sujetos al pago de tasas de señalización marítima y fondeo. Estados Unidos pagará las tarifas establecidas en los puertos concesionados por los servicios solicitados y recibidos de las empresas comerciales. […]… de conformidad con el derecho consuetudinario internacional y la práctica, las aeronaves y buques de Estado de Estados Unidos no se someterán a abordaje e inspección”.

De acuerdo a ese convenio, la ahora nada soberana República de Colombia cede a las fuerzas estadounidenses el uso de siete puntos estratégicos de operaciones dentro de su territorio: Malambo, sede del Comando Aéreo N° 3, Cartagena, con su base naval, Tolemaida, del ejército, Bahía Málaga, base naval en el Pacífico, Larandia, también perteneciente al ejército, Palanquero, del Comando Aéreo N°1 y Apiay, sede del Comando Aéreo N° 2. El equipo extranjero será altamente sofisticado: aviones C-17 y Orión C-3, especiales para el espionaje electrónico y considerados poco funcionales para combatir a la guerrilla o al narcotráfico, ideales, en todo caso, para operaciones quirúrgicas como la desarrollada en enero del 2008 contra el segundo comandante de las FARC colombianas, que fuera detectado y bombardeado en territorio ecuatoriano, en plena selva.

De acuerdo a un documento del Departamento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, “la intención es utilizar la infraestructura existente […] mejorar la capacidad de Estados Unidos para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense [con lo que se] garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos. [Esto] nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales”.

En términos estratégicos, Washington comienza a tener ante sí un escenario que le cuestiona su absoluta hegemonía de décadas atrás. En lo económico, siendo aún la primer potencia, hace tiempo que viene perdiendo dinamismo, y nuevos actores internacionales van camino a cuestionarlo. El dólar está dejando de ser la moneda universal intocable. En la región sudamericana, dentro de esa lógica de pérdida de presencia, Brasil es una nueva fuerza económica que puede quitarle protagonismo. Y de hecho la mayor parte de la Amazonia –vital para la estrategia de la Casa Blanca– se encuentra en su territorio. Por tanto, como apuesta por el mantenimiento de esa supremacía en el mediano plazo, la estrategia imperial apunta a contener a Brasil. Pero este país, décima economía mundial, con una oligarquía nacional que ya se comienza a sentir envalentonada y reclama una silla en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lidera un bloque como el MERCOSUR que, indefectiblemente, pasa a ser también un grupo de incidencia política. Lo cual se complementa, también, con pretensiones de hegemonía militar. La carrera armamentista en que ha entrado el país carioca con la modernización de sus arsenales compite con la delegación estadounidense en la zona: Colombia. Las fuerzas armadas que crecen y las armas que se acumulan en los arsenales –esto es una “ley” largamente demostrada en la historia– tarde o temprano entran en acción. La única guerra en que no se dispararon tiros directamente los contendientes fue la Guerra Fría; pero ahí, los misiles que no se lanzaban las potencias tenían como correlato las guerras locales que desangraron el mundo luego de terminada la Segunda Guerra Mundial en representación de los respectivos bloques de poder. Hoy no hay Guerra Fría, y el petróleo y el agua dulce se agotan (dicho sea de paso, un ciudadano estadounidense medio consume 100 litros diarios de agua, contra 30 de un europeo y 1 de un africano). Las pretensiones hegemónicas de Brasil encuentran su correlato en una Colombia hiper armada (en proporción a su población, las fuerzas militares más grandes de Latinoamérica, y en términos absolutos, similares a las de Brasil). Ya está claro su papel obstructor y disgregador, tal como puede apreciarse en UNSAUR y en el Consejo de Defensa Suramericano. ¿Para qué necesita Colombia los gastos militares, en proporción, más altos del mundo, más que los del propio Estados Unidos? Para combatir al narcotráfico, evidentemente no, porque la producción de hoja de coca y su transformación en cocaína, luego de casi 10 años de plan Colombia (y luego Patriota) no desaparecieron. Todo apunta más a que su papel tiene que ver con un Israel en los desiertos del Medio Oriente; allá hay hidrocarburos. Aquí no sólo eso: también recursos hídricos y biodiversidad. Además de gobiernos díscolos, como el de Hugo Chávez, o el de Evo Morales. Y grupos sociales que siguen reivindicando cambios (los movimientos indígenas latinoamericanos son una de las principales hipótesis de conflicto del Pentágono para las primeras décadas del siglo XXI)…”
> http://www.argenpress.info/2009/12/latinoamerica-la-guerra-que-se-viene-un.html

-----

jueves, 3 de diciembre de 2009

¡Y en FF éramos pesimistas!


- Política Argentina
- Economía
- Sociedad



Este trabajo que acercamos es tan contundente que no nos deja lugar a la opinión. Sí rescatamos que algo así anunciamos más de una vez en Fase Final. Por ejemplo en Seguimos en el “Primer Mundo”
y en Malo, malo, malo…
FF

-----

Mirando el 2010: desafíos y tareas para articular el corto y largo plazo. Tal el título de la presentación de Guillermo Oliveto en el Octavo Encuentro de Consumo y Negocios, del IAE Business School y CCR. El estudio, realizado entre octubre y noviembre de este año comprendió encuestas probabilísticas telefónicas, focus group, análisis de medios, relevamiento de comunicaciones publicitarias, consideración de tendencias globales y agenda de los medios al igual que auditoría de mercado de 110 categorías de productos.

Dime cómo andas…
¿Cómo evalúa la situación del país comparada con un año atrás? se preguntó a la gente. Y en este campo la cosa se viene complicando. En 2007 los que decían que estaba mucho peor eran un 29%, en 2008 subió a 46%, y para el 2009 trepó a 58%. Según Guillermo Oliveto, presidente de CCR y de la Asociación Argentina de Marketing, se evidencia una sensación de Desolación. Esto se caracteriza por: “creciente desigualdad social, pérdida de valores y un gobierno que está fuera de sintonía con las demandas sociales”. En particular, el estudio indica que hay una percepción de “devenir totalmente errático”. En algunos segmentos en particular aparecen algunas frases fuertes que marcan el termómetro social. “Los que menos tienen cada vez son más” dicen las mujeres de los sectores menos acomodados (D1/D2). “Hay falta de respeto, falta de valores, hay crisis social, no solo económica y la gente está loca…” se despachan los hombres de clase media (C3).

Puertas adentro…
Pero a pesar de todo, se ve que hay una distancia entre lo que se percibe como contexto social y lo que pasa en el hogar. Cuando se le consulta a la gente: ¿Cómo ve la situación económica social del país vs la del hogar? La gente tiene una mirada mucho más positiva sobre lo que pasa “puertas adentro”. Por ejemplo, en noviembre del 2008 se decía que 50% opinaba que la situación del país era mala o muy mala, en cambio la situación en referencia a su propio hogar el porcentual era de 14%. Lo mismo sucede en el 2009: “un 55% dice que la situación económica del país es mala o muy mala al tiempo que solo el 11% refiere la misma situación con respecto a su propio hogar”.

Contexto que cuenta
Con respecto a la crisis global un 48% opina que tuvo un fuerte impacto aunque en gran medida no ven que esto se prolongue tanto para el año que viene. Un 33% cree que no habrá en 2010 ni grandes crisis ni grandes mejoras al tiempo que un 12% avizora que será un mejor año. Pero, de la evaluación de Oliveto y su equipo se concluye que: “estamos en una situación de Crisis Crónica”. Desde CCR lo definen como el “país CC” atados a una crisis crónica, endógena y sin salida. Por su parte se destaca la desvinculación existente con el gobierno “preocupado por temáticas que a los ojos de la sociedad son irrelevantes”. Y también surge que ahora, ya no hay que mirar muy lejos para encontrar modelos. “Brasil y Chile surgen como ejemplos cercanos de cómo se puede encarar un proyecto de país a largo plazo”.

Con changuito a prueba de tentaciones
Ante este cuadro de situación hay dos formatos de consumo: el prudente-controlado y el recortado-minimizado. El primer grupo lo conforman los sectores medios medios y medio altos (C1 y C2) son aquellos “que pueden pero se controlan ante un eventual colapso”. En este segmento se escuchan frases del tipo: “te controlás bastante, antes era mas indiscriminado, yo si quiero puedo, pero es como que uno esta más cauto, esta más temeroso”. Aquí se postergan decisiones de alto rango como mudarse o cambiar el auto. El otro segmento, representado por los sectores de clase media baja y clase media recuperada se plantean manejarse con lo justo y necesario. Incluso se dejan de comprar algunos alimentos: “no me alcanza para la fruta de todos los días”. Aquí es vital no sucumbir, no caer por debajo de la línea de la pobreza. Sea por uno u otro lado Oliveto señala la “vuelta del Smart Shopper”. O sea, el regreso del consumidor que se da menos lujos, que se tienta menos y que se endeuda menos. “Hay más control, más oportunismo, más restricciones y más cautela”. También hay distintos parámetros sobre cómo manejarse en algunos rubros vitales. Los sectores más acomodados no se bajan ni del colegio de los chicos ni de la prepaga. Y en los sectores bajos ponen todas las fichas a asegurarles una buena alimentación a sus hijos. Desde CCR son crudos y contundentes al mostrar lo que dice la gente sobre todo en términos de la evaluación de los políticos: “hoy creemos en Nada y en Nadie”. Y a la hora de plantarse frente a una toma de decisiones la mayor parte de la gente (entre 65% y 69%) se proclaman a favor de un sistema mixto donde se combina un estado fuerte con un mercado fuerte. Pero entretanto no se avizore un futuro demasiado promisorio o seguro el hogar sigue ganando terreno. “Hay un refugio en lo privado”.

Salir de un dormir crispado
Finalmente compartimos algunas de las conclusiones de Oliveto sobre la situación actual y las perspectivas para el 2010.
. Se profundiza el panorama detectado en el 2008, en relación con la cronicidad de la crisis, con la falta de rumbo de país y con el crecimiento de la desigualdad social.
. La clase Alta y Media Alta (ABC1), comienza a estar más precavida y cautelosa en su forma de consumir.
. Y agudiza su preocupación por la inseguridad.
. Su vivencia oscila entre la paranoia y la amenaza. En las clases Media Típica (C2), y Media Baja (C3), se observa una restricción del consumo y una amenaza latente sobre los logros laborales y económicos de los últimos años. La clase Media Recuperada (D1) y la Clase Baja (D2) pelean por estar encima de la línea de pobreza.
. El “Nuevo Mundo” que se consolida tras la terrible crisis financiera y económica global, necesita lo que Latinomérica tiene para vender: alimentos, energía y talento.
. Argentina queda en Latinoamérica.
. El país tiene nuevamente una oportunidad económica histórica.
. Su sociedad, a pesar de la penumbra en la que siente vivir, de la percepción de caos, y de la falta de rumbo; tiene la lucidez para advertirlo.
. El gran crecimiento económico del período 2003-2008 ( + del 60% en el PBI), paradójicamente, provoca hoy más bronca y enojo: se registra la posibilidad latente de “perder el último tren”.
. Los referentes comparativos ya no son las potencias centrales, ni la “Argentina Potencia” de finales del siglo XIX y principios del XX: son los países vecinos.
. Hay un pedido continuo, consistente y transversal de un proyecto de país. La sociedad pide ya “a gritos” un rumbo, una visión de mediano plazo. Anhela recuperar la idea de futuro, la esperanza en el “por- venir”.
. Falta un liderazgo que cohesione e inspire a esas voluntades, hoy “dormidas”.
. Mientras tanto la sociedad espera refugiada en sus afectos, recluída en su mundo privado, consumiendo lo posible, y soñando con que así como despertó China, y despertó Brasil; llegue el día en que “Despierte Argentina”.
> http://www.infobrand.com.ar/notas/13211-La-Crisis-Crónica-y-el-consumo.-Esperando-el-“Despierte”-argentino

-----